ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gramática Generativa

neyalbo27 de Junio de 2013

3.203 Palabras (13 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 13

LA GRAMÁTICA GENERATIVA: PUNTOS DE PARTIDA Definición de lengua

• Para Hockett (138) la lengua se puede definir como un «complejo sistema de hábitos». El carácter sistémico de la lengua no aparece cuestionado en esta definición (cfr. Saussure, «la lengua es un sistema donde todo se sostiene»); en la referencia a los «hábitos» se encuentra la impronta conductista que caracteriza al distribucionalismo norteamericano.

• En Chomsky (ES, 27), la lengua aparece caracterizada en términos formales como un «conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de ellas de una longitud finita y construida a partir de un conjunto de elementos finito». Esta definición, a diferencia de la anterior (que solo resulta aplicable a lenguas naturales), vale para definir lenguas tanto naturales como artificiales y se separa del planteo conductista.

Sistema de una lengua

• De acuerdo con Hockett (138-9), la totalidad del sistema lingüístico se puede descomponer en cinco subsistemas principales, tres centrales y dos periféricos:

• Según Chomsky (ATS, 10 y 17-8) la gramática generativa de una lengua (= la caracterización neutral del conocimiento lingüístico que efectivamente tiene un hablante-oyente) es un sistema de reglas que se agrupan en tres componentes, uno generativo y dos interpretativos:

• Ambos esquemas aparecen organizados alrededor de la idea de centro (en negrita) y periferia (en blanca), la misma que se puede aplicar a la caracterización del signo lingüístico por Saussure (= una articulación de un significado y un significante que se recorta entre dos masas amorfas, la de sonidos y la de pensamientos) y que, en última instancia, remite a la delimitación del objeto de estudio por parte del científico.

Análisis lingüístico

• Para Chomsky (ES, 27), el objetivo del análisis lingüístico no es describir sino separar «las secuencias gramaticales que son oraciones de L [una lengua], de las secuencias agramaticales que no son oraciones de L, y estudiar la estructura de las secuencias gramaticales». A esta definición se pueden remitir, de manera coherente, los conceptos de gramática y de (a) gramaticalidad:

1) La gramática de L es el dispositivo [= device] capaz de generar «todas las secuencias gramaticales de L y ninguna de las agramaticales».

2) La oración gramatical es aquella que tiene que ser aceptable para un hablante nativo y generada de acuerdo con las reglas de la gramática.

Marcadores de frase (= estructura ahormacional)

• En un punto, lo que Chomsky (ES, 42) intenta presentar es una fundamentación del análisis en constituyentes inmediatos:

«Usualmente, la descripción lingüística al nivel sintáctico es formulada en términos de análisis en constituyentes ("parsing").

Ahora nos preguntamos qué forma de la gramática presupone una descripción de este tipo». [Desde esta perspectiva, no s separa del distribucionalismo norteamericano, sino que lo complementa.]

• Para Chomsky (ES, 42), una oración [cfr. su definición de lengua, donde «oración» aparece como un primitivo, algo no definido] se va a reescribir como una frase nominal más una frase verbal.

• Reglas de escritura de frase (REF):

a) O → FN + FV

b) FN → Art + N

c) FV → V + FN

d) Art → la

e) N → mujer, pelota

f) V → golpeó

• Por la aplicación ordenada de las REF se obtiene la derivación de una oración:

1) O (momento inicial de la derivación, símbolo inicial)

2) FN + FV (por aplicación de regla a)

3) Art + N + FV (por aplicación de regla b)

4) Art + N + V + FN (por aplicación de regla c)

5) la + N + V + FN (por aplicación de regla d)

6) la + mujer + V + FN (por aplicación de regla e)

7) la + mujer + golpeó + FN (por aplicación de regla f)

8) la + mujer + golpeó + Art + N (por aplicación de regla b)

9) la + mujer + golpeó + la + N (por aplicación de regla d)

10) la + mujer + golpeó + la + pelota (por aplicación de regla e)

• De la aplicación recursiva de un reducido número de reglas (en este caso son 6) se obtiene la derivación de una oración.

•El diagrama arbóreo es una representación gráfica de la derivación, pero brinda menos información ya que no muestra e orden de aplicación de las reglas:

• Cada marcador de frase (= estructura ahormacional) sirve para mostrar el análisis en constituyentes: una secuencia de palabras es un constituyente «Z» si se remonta a un solo punto de origen en el árbol y este punto de origen lleva el rótulo «Z».

Por ejemplo, golpeó | la pelota es constituyente porque remontan a un solo punto, FV; en cambio mujer | golpeó no es constituyente porque remontan a dos puntos, FN y FV. [Cfr. Hockett, en idéntico sentido aunque sin la idea de «remontar» a un único nudo.]

• Dos derivaciones distintas pueden conducir al mismo diagrama arbóreo: son derivaciones equivalentes.

• [Para pensar: la diferencia entre una derivación (aplicación ordenada de reglas) y su diagrama arbóreo se puede ver como la diferencia entre lo dinámico y lo estático, entre un proceso y un producto. Las reglas muestran el proceso de reescritura; los marcadores de frase, el producto resultante.]

• Para acotar el poder de las reglas de reescritura se deben marcar los contextos (sintácticos):

• En el esquema, el elemento reescrito tiene que ser un elemento simple en contexto, no una secuencia del tipo Art + N. Por ejemplo, para

FNsing + V → FNsing + golpea

el contexto FNsing evita la reescritura de V como golpean.

• Retomando su planteo inicial, Chomsky (ES, 45-6) concluye que «la forma de la gramática asociada con la teoría de laestructura lingüística basada en el análisis en constituyentes [es] un conjunto finito Σ de cadenas iniciales y un conjunto finito F de "fórmulas instruccionales"». Es decir, una gramática [Σ, F] está compuesta por un conjunto de cadenas iniciales Σ, como O, y por un número limitado de instrucciones F, como las REF.

• De una cadena o símbolo inicial Σ, por aplicación de las reglas F, se llega a una cadena terminal (= última línea de una derivación). Cuando una gramática [Σ, F] tiene cadenas terminales, describe una lengua.

• Para Chomsky (ES, 48), no hay posibilidades de establecer jerarquías en un marcador de frase, es decir no se lo puede pensar como un conjunto de niveles ordenados de menor a mayor [cfr. Benveniste]; así, FN y FV no se pueden ordenar mutuamente porque se contienen unos a otros. Por lo tanto, el marcador de frase va a ser considerado «como un solo nivel con un conjunto de representaciones para cada oración de la lengua».

Más allá de los marcadores de frase: las transformaciones

• Chomsky (ES, cap. 8) recapitula sus puntos de vista: la lingüística tiene como objetivo producir una gramática [Σ, F] que pueda generar todas las oraciones gramaticales de una lengua [L] y solo esas oraciones; la descripción de L se da en términos de niveles de representación, muchos de los cuales son muy abstractos; estructura de frase [i. e., la que deriva de la aplicación de las REF] y estructura transformacional [i. e., la que deriva de la aplicación de las RT] son distintos niveles de representación para las oraciones gramaticales.

• El punto sobre el que va a argumentar es el de la necesidad de postular una estructura transformacional como nivel de representación. Su argumento se desarrolla por etapas:

•Hay casos de ambigüedad con los fonemas, que se resuelven mediante las distintas representaciones de una cadena de significantes en el nivel morfológico. Así, por ejemplo, /lasmaskaras/ puede resolverse como {las máscaras} o como {las más caras}. [Cfr. Hockett, en idéntico sentido.]

•Hay un nivel, el de los marcadores de frase o ahormacional, más allá del nivel de las palabras o morfemas, necesario para explicar en qué sentido oraciones con palabras distintas son entendidas de manera similar (por ejemplo, entre Juan practicó tenis y Mi amigo escribe poesía) y los casos de ambigüedad estructural (por ejemplo, en chicos y chicas fáciles o encontré la camisa rota). [Cfr. Hockett, en idéntico sentido.]

•Pero hay un nivel más alto, el transformacional, más allá de la estructura de frase o ahormacional, que permite dar cuenta de aspectos no resueltos en los anteriores. Es el caso, por ejemplo, de las nominalizaciones. [Cfr., en latín, los genitivos subjetivo y objetivo: remedia amoris = los remedios del amor, que es interpretable subjetivamente como 'los remedios que da el amor' y objetivamente como 'los remedios para curar el amor'.] En las nominalizaciones se ve con claridad el problema: la matanza de las abejas puede ser interpretado como '(el granjero) mató las abejas' o como 'las abejas mataron (al granjero)'. Para Chomsky la ambigüedad se resuelve postulando la existencia de dos oraciones kernel (= 'meollares') distintas:

La idea es que de ambas estructuras de frase se obtiene, por transformación (Tr) nominalizadora, la misma frase nominal, lo que explica su ambigüedad:

FNg - T - V - FN !

Tr → FN de tipo la - V+/nza/ - de+FN

FN - T - V "

• Recurriendo a reglas de transformación Chomsky también va a explicar el caso de las oraciones pasivas y de las oraciones interrogativas.

* * *

LA GRAMÁTICA GENERATIVA: DE LAS REGLAS A LOS PRINCIPIOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com