ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia De La Ambulancia

Gina_l339 de Octubre de 2014

3.111 Palabras (13 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 13

1.-La Historia de la Ambulancia:El concepto de ambulancia- medio de transporte para enfermos o heridos hasta un centro de atención médica, viene de muy antiguo y comprende camillas, parihuelas, carros y carreteras.Hacia 1487, la reina Isabel de castilla autorizó la construcción de unos arromatos especiales con camas y toldos para llevar a los soldados heridos a los hospitales de campaña.otro hito importante en la historia de la ambulancia comenzó hacia 1792 en Francia .según el médico Ryan Bell: la guerra y las matanzas hicieron aflorar lo mejor de la humanidad cuando la habilidad curativa del cirujano napoleónico Dominique Larrey igualó el ansia guerrera de su generación al organizar el primer servicio moderno de ambulancia reconocibles como tal. larrey contribuyó a crear dos formas de ambulancias volantes: un vehículo de dos ruedas, que llevaba de dos a cuatro personas, lo tiraba cuatro caballos y servía para terrenos escabrosos. Las ambulancias contaban con literas de quita y pone y llevaban agua, comida, vendas y otro material médico. El término ambulancia viene del latín ambulare, que significa “caminar”. Durante la guerra de secesión, al principio las ambulancias eran escasas y muchas veces las conducían borrachos y ladrones. El primer servicio conocido de ambulancias para los hospitales estadounidense se Ignagurío en 1865 en el comercial hospital de Cincinnati. Estaban tiradas por caballos y llevaban tablillas, morfina, brandi y bombas estomacales. Las primeras ambulancias de motor comenzaron su andadura en 1899 en Michael Reese hospital de chicago.

En la década de 1950, los militares estadounidenses fueron pioneros en el empleo de helicópteros-ambulancia durante la guerra de corea.

hoy en día el término se aplica a una amplia gama de vehículos, bicicletas incluidas.

por radio u otros medios, las ambulancias intercambian información vital con el hospital de destino.

en los campos de batalla suelen estar blindadas.

en 2004, Israel modificó varios tanques Merkava y los dotó de sistemas de reanimación para convertirlos en ambulancia.

2.-la estrella de la vida: Es una estrella de seis puntas de color azul, con un borde blanco que en su centro posee la vara de esculapio, fue diseñada por la administración nacional de seguridad en las autopistas de estados unidos. En estados unidos la misma ha sido tradicionalmente utilizada como un sello de autenticación o certificación para las ambulancias, paramédicos u otro personal de manejo de emergencias médicas.

En el ámbito internacional representa las unidades y personal de los servicios de emergencias médicas. Una estrella similar pero de color naranja es utilizada por el personal de búsqueda y rescate y otra versión de la misma es utilizada para identificar a los técnicos del servicio de emergencias médicas en los bosques. la estrella de la vida representa la hora dorada, cada una de las puntas significa un suceso que duraría 10 minutos cada uno y va a favor de las manecillas del reloj, en este orden significan: La primera es la llamada de emergencia hacia el despacho, oficina que canaliza los recursos entiéndase paramédicos, policías y bomberos.

La segunda punta notificación al personal o recurso necesario, Tercera punta respuesta el personal va camino a atender la emergencia, urgencia o accidente, Cuarta punta cuidado en la escena el personal da los cuidados necesarios, Quinta punta cuidado en el transporte camino al hospital en la ambulancia, Sexta punta cuidado definitivo, es el cuidado que da el hospital al paciente.

3.-trastorno obsesivo-compulsivo (toc):(o neurosis obsesivo-compulsiva) Primero señalar que se trata de un trastorno por ansiedad y por lo tanto la lectura relacionada con este tipo de trastornos siempre será útil para la correcta comprensión del toc.por definición del dsm-iii-r (apa, 1987) "consiste en la presencia de obsesiones o compulsiones repetidas, suficientemente graves como para acusar un intenso malestar, gran pérdida de tiempo, o una interferencia significativa con la rutina habitual del individuo, con su funcionamiento profesional, con sus actividades sociales habituales, o con sus relaciones con los demás."

Un ejemplo conocido de este trastorno, aunque tal vez no totalmente reflejado al tratarse de una película, es "mejor imposible" dónde Jack Nicholson hace el papel correspondiente al obsesivo-compulsivo. También el dsm-iii-r describe las obsesiones como "ideas, pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que se experimentan por lo menos inicialmente como intrusas y sin sentido; el individuo intenta ignorar o suprimir este tipo de pensamientos o impulsos, o bien trata de neutralizarlos a través de otros pensamientos o acciones. El individuo reconoce que estas obsesiones son producto de su mente y no están impuestas desde fuera."Otra definición de obsesión relativamente parecida pero con algunos matices diferentes es la de Dors, f. (1978): "idea, temor, acto que se presenta repetidamente y es sentido por el individuo como forzado, impuesto contra su voluntad."

Las compulsiones son definidas como "conductas repetitivas finalistas e intencionadas, que se efectúan como respuesta a una obsesión, de forma estereotipada o de acuerdo con determinadas reglas. La conducta se halla diseñada para neutralizar o impedir el malestar o algún acontecimiento o situación temida. Sin embargo, o bien la actividad no se halla realmente conectada de forma realista con lo que se pretende neutralizar o prevenir, o por lo menos es claramente excesiva. el acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva que, al mismo tiempo, se asocia a un deseo de resistir la compulsión (por lo menos, inicialmente). El individuo reconoce que su conducta es excesiva o irrazonable (esto quizá no deba aplicarse a los niños, ni tampoco a aquella gente cuyas obsesiones se han desarrollado a partir de ideas sobrevaloradas). Reconoce también que no obtiene ningún placer en llevar a cabo tal actividad, aunque le procure un cierto alivio de tensión."

En dors encontramos definida compulsión como "fuerza interior que determina y domina el pensamiento y la acción de una persona en contra de su voluntad. el individuo se siente coaccionado. La compulsión puede extenderse a los pensamientos y los sentimientos, a los actos y al impulso a la acción, pero solamente en el grado en que obedecen en condiciones normales a la voluntad consciente y podrían ser elegidos libremente por el yo dentro de ciertos límites. el contenido de la compulsión se caracteriza por sentirlo el sujeto como extraño a sí mismo y, de modo particular inconciliable con el ideal del yo."

Todas las definiciones van en una línea similar diferenciándose tan sólo en matices. La que damos a continuación de foa, stekeete y ozarow (1985) creemos que es muy acertada sobre todo por la relación funcional entre obsesión y compulsión. Estos autores sugieren "que el síndrome obsesivo compulsivo consiste en una serie de eventos (manifiestos o encubiertos) que generan ansiedad; estos eventos reciben el nombre de obsesiones. Para aliviar la ansiedad producida por las obsesiones se ejecutan una serie de conductas (manifiestas o encubiertas); estas conductas las denominamos compulsiones".

en la actualidad los profesionales nos solemos guiar por el siguiente cuadro que son los criterios para el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo del dsm-iv (apa, 1994)

• 300.3 trastorno obsesivo-compulsivo

a. obsesiones o compulsiones:

las obsesiones se definen por:

(1) pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, alguna vez durante la perturbación, como intrusivos e inapropiados, y causan marcada ansiedad o malestar.

(2) los pensamientos, impulsos o imágenes no son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida cotidiana.

(3) la persona intenta ignorar o suprimir tales pensamientos o impulsos o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción.

(4) la persona reconoce que los pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son un producto de su propia mente (no impuestos como ocurre en la inserción del pensamiento).

Las compulsiones se definen por:

(1) conductas repetitivas (por ejemplo, lavado de manos, orden, comprobación) o acciones mentales (por ejemplo, rezar, contar, repetir palabras en silencio) que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión, o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.

(2) las conductas o acciones mentales están dirigidas a neutralizar o reducir el malestar o algún acontecimiento o situación temida; sin embargo, estas conductas o acciones mentales no están conectadas de forma realista con lo que están destinadas a neutralizar o prevenir, o son claramente excesivas.

b. en algún momento durante el curso del trastorno, la persona reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales. nota: esto no se aplica a niños.

c. las obsesiones o compulsiones producen marcado malestar; pérdida de tiempo (en general, el individuo emplea más de una hora diaria en ellas); o interfiere significativamente con la rutina habitual del individuo, con su actividad profesional, con sus actividades sociales o sus relaciones con los demás.

d. si está presente otro trastorno del eje t, el contenido de las obsesiones o compulsiones no está restringido a él (por ejemplo, preocupación por la comida en presencia de un trastorno alimentario; arrancarse el pelo si existe tricotilomanía; preocupación por la apariencia física en un trastorno dismórfico; preocupación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com