La Historia Del Tejido
Enviado por Parda • 14 de Julio de 2013 • 2.413 Palabras (10 Páginas) • 635 Visitas
Siglo de las luces -------
Durante la terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX - 1701-1800
REVOLUCION TECNICA E INDUSTRIAL Gran aplicación a la industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se emplearon nuevas técnicas en todas las esferas de la actividad humana.
Hacia el final del siglo XVII en Inglaterra nace nueva rama textil; el algodón, importado entonces de la India. En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que se tejiera a mano mucho más rápido.
Cronología de la tecnología del vestido y tejido:
• Neolitico: El huso de platillo es usado para hilar fibras vegetales que son tejidas en el telar de pesas.
• aprx. 3000 a.C. - La rueda de hilar aparece por primera vez en China para obtener la fibra de la seda a partir del capullo del gusano de seda (Bombyx mori).
• 700 a.C - 200 d.C - La cultura Paracas, en Perú, particularmente en las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas Cavernas») ha desarrollado una textilería muy floreciente. Los allados en Cerro Colorado constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil de la cultura Paracas. Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de lana de camélidos. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales. Los hilos lo teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.
• 300 a.C - 600 d.C - La cultura Nazca fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.
• aprx. 200 - En China primeros ejemplos de estampado con bloques de madera sobre seda.
• aprx. 500 - En India se inicia a usar el charka para hilar. Il charka es un tipo de rueda para hilar el algodón.
• 600 -- En Egipto se estampa sobre telas con sellos de madera.
• 1210 - primera aparición de la máquina de hilar en China.
• 1224 - introducción de la máquina de hilar en Francia e Italia
• 1470 - primera aparición de la máquina de hilar de aletas en Inglaterra.
• 1589 - William Lee, sacerdote protestante, inventa la stocking frame primera maquina de tejer, una máquina para hacer tejidos circulares, permitía tejer medias. La reina Isabel I de Inglaterra le negó la patente.
• 1733 - John Kay patenta el telar lanzadera volante.
• 1764 - James Hargreaves inventa la Spinning Jenny.
• 1769 - Richard Arkwright crea la Water Frame.
• 1779 - Samuel Crompton inventa la Spinning Mule.
• 1794 - Eli Whitney patenta la desmotadora de algodón.
• 1801 - Joseph-Marie Jacquard inventa un telar que utiliza tarjetas agujereadas para automatizar el trabajo (siendo este sistema utilizado más tarde en los primeros ordenadores).
• 1850 - Matthew Townsend inventó la aguja con lengüeta, que sigue utilizándose aun hoy.
• 1856 - William Perkin inventa el primer colorante sintético.
• 1889 - Se generaliza las máquinas automáticas para tejer
• 1931 - El movimiento independista de la India adopra en su bandera una representación de la rueda de hilar.
• 1946 - Marion Donovan inventa el primer pañal desechable
• 1962 - Wasimoto Tajima inventa la primera maquina de bordar industrial electro-mecánica en Japón.
Subsectores textiles
• Producción de fibras. Las fibras son las materias primas básicas de toda producción textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquimica.
• Hilandería. Es el proceso de convertir las fibras en hilos.
Rueca Irlandesa Huso Santa Isabel de Hungría hilando para los pobres, imagen del tipo de rueca de tipo castillo.
• Tejeduría. Es el proceso de convertir hilos en telas.
El telar de Jacquard es un telar mecánico inventado por Joseph Marie Jacquard en 1801.
Evolución
Las primeras máquinas desarrolladas a partir de su invento, denominadas vincenzi, utilizaban el propio cartón perforado para el movimiento directo de las agujas que hacían subir y bajar los hilos, lo cual implicaba una movilidad limitada goma en el tiempo. Más tarde apareció el tipo 'verdol', en el que el cartón pasaba a ser papel continuo con un mecanismo transversal que duplicaba la velocidad de la máquina. Actualmente el papel perforado ha sido sustituido por señales electrónicas que hacen reaccionar unos electroimanes que activan o desactivan el movimiento de las arcadas de la montura que mueve los hilos reptiles triplicando la velocidad de las máquinas anteriores.
En el apartado de velocidades, como ejemplo sobre telares mecánico-electrónicos podremos observar que mientras un telar años 1960 Vincenzi giraba a unas 70 rpm, incitan a la colación de las verdol de los años 80 giraban a 200 y actualmente las electrónicas pueden girar a más de 600 rpm.
• Tintorería y acabados. Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y telas mediante procesos físicos y químicos.
Tejido Yute Rollos de tela teñida
A lo largo de la Edad Media el oficio de tintorero -diferenciado del de comerciante de paños o de materias colorantes- estuvo severamente reglamentado. Desde el siglo XIII, se documentan textos que nos informan de su organización, enseñanza, derechos y obligaciones, además de una lista de colorantes permitidos y de los prohibidos. En la época carolingia, se pretendía que sólo las mujeres sabían teñir eficazmente, puesto que por naturaleza eran impuras y algo hechiceras.8 Asimismo, se consideraba que los hombres eran poco habilidosos o que traían mala suerte en el oficio.
Puede considerarse a la industria textil como la mayor en peso e importancia del Occidente medieval. En todas las ciudades pañeras los tintoreros fueron numerosos y poderosamente organizados. También serían frecuentes los enfrentamientos con otros gremios como pañeros, tejedores y curtidores. Estatutos, leyes y reglamentos reservaban a los tintoreros el monopolio de las prácticas de teñido, exclusiva que al no ser respetada por los tejedores daba origen a constantes litigios. Las ordenanzas o reglamentos gremiales prohibían teñir una tela o trabajar con una gama de colores para la que no se tuviera licencia. En el caso de la lana, por ejemplo,
...