ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inclusion Una Critica Social


Enviado por   •  27 de Enero de 2014  •  2.275 Palabras (10 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

“Entre todos los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” Benemérito de las Américas (Benito Juárez) esta frase da mucho de sí, tenemos que ver y pensar quienes somos notros como personas, que cosas son las que nos hacen diferentes y cuales nos hacen iguales, como lo mencionaba Ruth Harf en su artículo “es posible trabajar con las diferencias” hace referencia a la aceptación de que no seamos iguales no es un problemas sino de manera contraria es una ventaja en el instante que vamos descubriendo todo lo que puede aportar, que es nuestro derecho el cual nos menciona este hombre ilustre pues bien creo ya haberlo mencionado es el hecho de lo que cada persona puede aportar en menor o mayor medida.

México es un país rico en diversidad tanto en su naturaleza, cultura, tradiciones y sobre todo en su gente; es aquí donde mi trabajo se centrara pues nadie puede hablar de lo que no conoce y es en este tan maravilloso país en donde estudio y he vivido toda mi vida, donde pienso centrar mi trabajo como futura Licenciada en educación especial, siendo este un país atrasado en el tema de la aceptación de las diferencias me dedicare hablar de los cambios, las circunstancias, documentos y las acciones que se hacen y no se hacen para que este paso de verdadera modernización para un país integro, y respetable.

Así también este trabajo hará mención de las situaciones vividas a lo largo de mis dos años y medio en la formación como docente en educación especial, una mirada a la realidad de cada aula, de las actitudes y de las medidas que se toman para omitir los desfases o potencializar las iniciativas.

Desarrollo

Para entender la inclusión debemos hacernos las siguiente preguntas ¿Todos somos iguales? ¿Qué es ser diferente? ¿Estamos a favor o en contra de la discriminación? ¿Discriminar es malo? Y es que todas estas preguntas nos remontan a pensar que es lo que pasa en este mundo, queda entendido que no todos somos iguales tanto de manera física como la manera espiritual; quedando entendido que el ser diferente es no tener cosas iguales a lo que el otro tiene, para poder responder si estamos en contra de la discriminación debemos poder definir que es; bien la discriminación es una segregación o una separación que se utiliza en muchos ámbitos de la vida, cada día vamos separando lo que haremos pues son distintas actividades las que hacemos, ahora bien este término y lo manejamos de manera adecuada en cuanto hablamos de las personas y nos remontamos a sus cualidades y sus potencialidades podremos de esta manera discriminar lo que cada uno puede hacer.

Pero ¿Cuántas personas saben utilizar este término sin herir a nadie? O ¿Cuántas han seguido este patrón solo porque otros lo hacen? En México la sociedad está marcada por ser personas sin autonomía, sin liberad de pensar conforme a su conciencia y a sus criterios sobre las cuestiones sociales y emocionales que nos competen.

¿Qué es lo que puede sensibilizar al corazón? ¿Qué nos puede hacer ver hacia el otro? Ahora bien existen palabras claves que tenemos que tener en cuenta; heterogeneidad este es un término que nos puede dar una idea mas clara de lo que son las diferencias, por ejemplo si tenemos un tazón con dulces rojos, naranjas y amarillos podemos distinguir cuales son cada uno, también podemos inferir su sabor y su olor, pero no lo sabremos hasta probarlos, tenerlos de cerca, son diferentes pero sin embargo la cantidad es la misma si lo tomamos en montón, en la sociedad podemos ser esos dulces de diferentes colores y olores, no podemos cerciorarnos si estos son lo que creemos que son hasta no “probarlos” de una manera literal.

Es por eso que la inclusión educativa nos permite y nos invita sobre todo a poder probar las distintas características de las personas, ha vivir la diversidad de una manera armónica.

La escuela también es un referente que nos remonta a la diversidad pues cada uno de los alumnos viene de distintos contextos, de una dinámica familiar diferente, distinto nivel socioeconómico, motivados de varias maneras, además de todo esto cada día los alumnos asisten a la escuela con un humor y estado de ánimo diferente quienes marcaran el sentido de la clase.

Todo lo que ya hemos visto antes me viene a la mente la palabra INCLUSION.

La inclusión es una iniciativa para el cambio de pensamiento, anteriormente el sistema educativo se rige por la política de integración, que a manera de ejemplo y para que este sea más entendible la integración es como una maleta la cual puedes poner muchas cosas que la gente menciona que debes llevar mas sin embargo no todas las utilizas, es igual el alumno esta integrado a una escuela regular en donde se le da el derecho de asistir a una escuela, pero parece que no se les da la información completa pues los maestros se sienten bastos con el simple hecho de tenerlos ahí, sintiéndose cumplidores de la obligación de aceptarlos y aquí viene a mi mente mas sobre el articulo de Ruth Harf en donde la aceptación de la diversidad se basa en solo aguantar o tolerar sino el hacer una convivencia constante, de que le sirve a un alumno con discapacidad visual, intelectual, motriz o auditiva asistir a una escuela regular en donde los espacios no son adecuados a sus necesidades, donde tienen a un maestro el cual no ha despertado a darse cuenta lo importante que es que hable fuerte y claro, o que debe de dar ejemplos que estén dentro de su contexto, que el trabajo de equipo no le favorece porque se distrae con facilidad, o por el contrario necesita de un equipo que constantemente lo este motivando; motivación otro factor que los alumnos con N.E.E. con o sin discapacidad pueden necesitar como punto de partida.

Es por eso que la integración rebaza los límites de lo que los alumnos nos dicen a gritos que necesitan otra manera de trabajar con ellos, y me pongo a pensar que la ideología de grandes educadores era el creer que en el siglo XXI este término seria erradicado y con un mejor sistema, pero nos damos cuenta que no es así, nuestra educación básica en el país ha sufrido distintos cambios y distintas reformas que buscan hacer a un alumno mas autónomo, independiente que logren tener sus propias conjeturas, ha sido un cambio significativo pero… ¿Fue lo bastante significativo para educación especial? O ¿fue una reforma solamente pensando para educación básica? Si seguimos por esta línea ¿Qué es lo que pasa con el USAER? Todos los alumnos que acuden a este servicio reciben de alguna manera una discriminación como hablábamos en el principio una separación por las diferencias para ser atendidos y no categorizo a esto como algo malo sino sabemos que el apoyo extra a nuestros alumnos con N.E.E. es esencial para su formación pero inconscientemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com