La Integración En La Educación Inicial
anaisfuenmayor11 de Octubre de 2012
2.794 Palabras (12 Páginas)1.554 Visitas
1._La integración en la educación inicial:
Integración educativa
Concepto
Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo " mainstreaming" como: " referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar".
La NARC (Asociación Nacional de Ciudadanos con Retraso, USA) la define como: "la integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal".
2._ Exclusión: Excluir. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo.)
Exclusión es dejar fuera del sistema educativo a los alumnos , especialmente a los sectores populares o alumnos con problemas en la convivencia escolar .
Los alumnos viven experiencias de fracaso desvalorizados y desmotivados .
3._ MECANISMO DE EXCLUSION ESCOLAR, FAMILIAR, SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES:
Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su integración plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les garantiza atención especializada, es una educación fundamentada en principios de educación que van en beneficio del desarrollo integral del individuo.
La exclusión escolar, por su parte, expresada como deserción temprana, repitencia, desincorporación y ausentismo; es representada en el imaginario de la escuela como un problema de naturaleza escolar, por tanto, explicada técnicamente como producto de la utilización de métodos didácticos inapropiados, carencia de recursos y equipos de apoyo didáctico, insuficiente formación profesional del educador o desactualización del docente, desinterés del sujeto escolar, poco involucramiento de la comunidad y la familia, edificaciones sin mantenimiento, etc. Aun cuando esas fallas se dan permanentemente no son las causas del fracaso escolar, coadyuvan sí a su profundización.
Exclusión familiar: se lleva a cavo por medio de la carencia de afecto, seguridad, apoyo emocional en el niño, pobreza, violencia familiar, falta de apoyo uno se los padres.
Exclusión Social: La participación en la sociedad y los derechos sociales de estos jóvenes está muy limitada. La idea clave del concepto de exclusión es la falta de participación en la sociedad, llevando a estas personas a un status de “no-ciudadanos”. Consiste en negarle a una persona las oportunidades a las que tiene derecho porque es diferente a nosotros.
Exclusión laboral en personas con necesidades educativas especiales:
Carecen de empleo en el ciclo vital de las personas trae consigo graves consecuencias para su desarrollo personal, familiar y su integración social. Estas persona desempleada se ve privada de un rol al que, social y culturalmente se le ha dado tal valor, que el resto de roles personales, familiares y sociales, giran en torno a él. Asociado como siempre al concepto de rol, el estatus de personas desempleadas se ve afectado de inmediato y su consideración social desciende bruscamente.
La persona desempleada vive un proceso de deterioro en su identidad y su desarrollo social que si se crónifica, significa el comienzo de la exclusión social. Para evitar que se produzcan las rupturas propias de dicho proceso, la intervención socioeducativa con personas desempleadas se concibe también, desde una perspectiva global en la que se atienden todas las variables que inciden en su situación
4._ inclusión e integración:
La inclusión según Buraglia, Morales y Vaca (1993), implica que todos los seres humanos deben y pueden aprender juntos si se les dan los servicios y el apoyo necesario para que tengan éxito. El éxito en la inclusión depende del compromiso, la cooperación, el trabajo de los padres, del sistema educativo y la actitud de los maestros.
Inclusión: Aceptación, y respeto por las diferencias individuales y condiciones de participación en la sociedad, independiente de los valores, cultura, etnia, edad y género. “La inclusión educativa permite el desarrollo de prácticas escolares más efectivas, ya que reduce las barreras de aprendizaje y participación, maximiza los esfuerzos y recursos de apoyo y genera una cultura de evaluación que promueve la innovación y estimula la excelencia”( Cynthia Duk. UNESCO).
Integración: Es el libre derecho de las personas con discapacidades o dificultades a participar en la sociedad en distintos ámbitos (educación, trabajo, salud, espacios recreativos, etc.) ellos pueden decidir dónde quieren realizar la actividad y con quien desean realizarla.
La integración se basa en la normalización de la vida de la persona con diversidad funcional, a través de acciones y modificaciones ambientales o de la actividad que permitan que una persona con diversidad funcional pueda integrarse a actividades comunes a cualquier ciudadano.
5._ Principios de la integración:
El principio de Integración es el derecho de todo ciudadano, en este contexto constitucional , las personas con necesidades especiales tienen derecho a interactuar en forma efectiva a nivel familiar, escolar y socio laboral, basado en el reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho a ser respetados y a compartir los mismos valores, derechos sociales e individuales que rigen nuestra sociedad, como base de las relaciones efectivas con sus padres y el entorno donde se desenvuelven” Iguaraya Hernández (1996).
6._ Niveles de integración:
Existen diferentes niveles de integración educativa dependiendo tanto de las características que presenta el niño como las posibilidades de la escuela en la que vaya a ser integrado.
COMPLETA: El niño asiste a la escuela normal y al aula normal según su edad, pero recibe alguna ayuda de cara a la realización de determinadas actividades más elaboradas para superar pequeñas dificultades con signos de inmadurez, normalmente pasajeros. Este tipo de integración se suele aconsejar a niños que sin padecer ningún tipo de minusvalía clásica presentan dificultades específicas de aprendizaje, o pequeños signos de inmadurez.
COMBINADA: El niño asiste al colegio normal y dependiendo de sus necesidades asiste a alguna sesión con un profesor especialista. Se suele aconsejar a los niños que poseen deficiencias graves.
PARCIAL: El niño asiste al colegio normal pero recibe se escolarización en el aula especial al frente de la cual hay un profesor de educación especial. Participa de la vida colegio: recreos, actividades extraescolares y con frecuencia las de las áreas de educación física y artística. Este nivel ha ido desapareciendo en algunos casos.
7._ La integración familiar en el proceso educativo de las niñas, niños, con necesidades educativas especiales en educación inicial:
El Sistema Educativo Bolivariano, en concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce el derecho que tiene cada niño y niña a la educación sin discriminación de ningún tipo. Es por ello que los y las estudiantes con necesidades educativas especiales tienen el acceso a una educación integral, desde temprana edad hasta la adultez, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos en el desarrollo del país.
El derecho a la educación y la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales abarca los diferentes sistemas, subsistemas y modalidad del sistema educativo. Es por ello que las instituciones de educación inicial dan cabida a los niños y niñas que presenten algún compromiso.
La integración consiste en darles las mismas oportunidades de participación curricular, de interactuar en el contexto escolar y social. El proceso favorecerá a toda la comunidad educativa, al aceptar y valorar las diferencias individuales. Es fundamental que el establecimiento integrador cuente con los recursos humanos, materiales y técnicos, que conlleva una primera fase de capacitación técnica y apoyo a los docentes, directivos y sostenedores.
...