La Justicia Y El Derecho En La Historia
Enviado por luisglz • 21 de Octubre de 2012 • 1.547 Palabras (7 Páginas) • 444 Visitas
¿Qué ha sido la Justicia y el Derecho en la historia?
Para responder esta pregunta primero daré las definiciones actuales de cada término: Derecho: Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.
Justicia: Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
Cabe mencionar que estas definiciones son solo una parte de todo el conjunto de definiciones que las palabras Derecho y Justicia implican, pero para nuestro análisis solo tomaremos las terminaciones referentes a lo jurídico. Primero nos referiremos a la palabra Derecho, que incluso dentro del campo jurídico su concepto varía según sus acepciones y criterios de escuela; por acepciones nos referimos a si el Derecho es Natural, Positivo, Subjetivo u Objetivo, pero por criterios de escuela, podemos relacionarlos con una evolución histórica de la percepción de lo que es Derecho. El Derecho ha sido desde estas escuelas, desde ser a voluntad de los dioses (culturas paganas), de tener un sentido humanista individualista (sofistas y epicúreos), ser un idealismo utópico (Empédocles, Platón), o desde el punto de vista romano, un cosmopolitismo imperialista (Cicerón, Séneca). También desde el punto de vista cristiano católico, el Derecho Positivo debe de basarse en la Ley Eterna establecida por Dios, el creador del universo, tal como se establece en una frase de Fuero Real “La la ley ama y enseña las cosas que son de Dios y es…muestra de Derecho e de Justicia e de ordenamiento de buenas costumbres e guiamiento del pueblo del pueblo e de su vida”. En el Renacimiento, el Humanismo, el Protestantismo, y una moderna filosofía heterodoxa, negaron la existencia del Derecho Natural y concibieron al Derecho como racionalista (totalmente derivado del hombre y de la razón), y así el concepto de Derecho fue adquiriendo diferentes filosofías, después del liberalismo individualista, en un divorcio con la moral (Maquiavelo), confundido con la voluntad del Príncipe (Hobes), con el capricho o con las necesidades del poder público (Spinoza) o del hombre individual (Thomasius), o de la voluntad en general (Rousseau), o de un ideal de cultura (Hegel), o de la armonía de las libertades individuales (Kant); y al final rompiendo todo vínculo con la moral y la ética dejando al Derecho reducido a un mero complejo de normas humanas. Respecto a la justicia, es un término que engloba muchas definiciones, que van desde áreas religiosas, jurídicas y morales. La justicia es una virtud, cualidad, don, institución, adjetivo, un conjunto, una pena, una manera de llevar a cabo las cosas, etc., es un tema tan amplio y son tantos los autores que refieren a este concepto que sería en vano pretender reducir en este pequeño espacio lo más importante. Sin embargo, para propósitos de dar respuesta a esta pregunta podemos remontarnos al Derecho Romano y su percepción de justicia, como se menciona en el libro de Juan Iglesias “Derecho Romano”, la justicia es Derecho y la justicia se cierne sobre la realidad viva del suceso humano. De hecho la definición actualmente usada, deriva de un autor romano llamado Ulpiano que dijo “constants et perpetua voluntas ius summ cuique tribuendi” (la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho), pero cabe mencionar que la justicia a la que se refieren los Romanos no es una justicia pura, sino terrena, inclinada a conseguir el bien común a través de establecer una cierta igualdad entre los hombres.
¿Ha existido el Derecho y la Justicia en la Historia?
El Derecho como tal ha existido desde que se desarrollo la convivencia humana, según Fernando Floresgómez González en su libro “Introducción al Estudio del Derecho y Derecho Civil”, donde afirma que el Derecho es un producto social influenciado por un conjunto de factores históricos, políticos, económicos, religiosos, etc.; correspondientes a las condiciones de el momento histórico donde se desarrolló. Por igual, al existir esta convivencia social, eran inevitables ciertas fricciones entre individuos, particularmente cuando los intereses particulares se contraponían a los intereses comunitarios, estos conflictos causaban agresiones que provocaban más agresiones creando destrucción de la cohesión social y por lo tanto de las sociedades en sí. Estos conflictos hicieron necesaria la creación de normas de conducta que regularan la convivencia social entre individuos.
Las culturas más primitivas imputaban todos los fenómenos sociales a dioses, a quienes también se les atribuía la inspiración para la creación de leyes; ejemplo es el Código Hamurabi en la Antigua Babilonia, quien el dios solar Shamash había inspirado
...