La Memoria
caroochikEnsayo31 de Enero de 2014
3.731 Palabras (15 Páginas)191 Visitas
MEMORIA
CONCEPTO:
La memoria, es otra de las manifestaciones de la actividad psíquica cuyas contribuciones imprescindibles para la continuidad de la vida psicológica por ser el nexo entre el pasado y el presente, cuando la memoria se extingue la vida psicológica se torna precaria, se borran los recuerdos y se desvanecen los acontecimientos de trascendencia que jalonan la existencia del individuo. Al debilitarse la integridad de la personalidad, este pierde su equilibrio y comienza a desintegrarse. En efecto, gracias a la memoria el hombre evoca en cualquier momento los acontecimientos de su vida en una visión de conjunto que le permite tener una noción acabada de su existencia física o psíquica como una unidad independiente. Le es posible identificar su personalidad en el tiempo, siempre igual a si misma pese a las mutaciones impresas por el progreso y el orden psicológico y a las huellas que señalan en el paso de los años en el orden físico. La actuación de la memoria, no solo se limita el pasado y al presente, también permite el hombre se proyección, hacia el porvenir. En efecto, cuando el pensamiento encara las posibilidades del mañana, le es imprescindible el aporte del material del conocimiento mediante la evocación, el aporte de las experiencias que es la base sobre la que descansa de cada individuo. Sin ese auxilio es imposible que el hombre pueda tener puentes hacia el futuro, pues le es indispensable la experiencia.
La actividad mnemónica se manifiesta bajo dos formas diferentes: a) memoria voluntaria y consciente: por ella la atención introvertida, se concentra en la búsqueda minuciosa de las vivencias que desea, evocar porque son necesarias para la elaboración de nuestro pensamiento o porque determinadas circunstancias de nuestra vida psíquicas lo requieren. En la forma más importante.
b) Memoria automática e inconsciente: en actividad durante nuestras elaboraciones mentales merced al mecanismo inesperado de un recuerdo por la evocación involuntaria de un hecho, que nada permita presumir en ese instante de nuestra, memoria pues la psique, estaba ocupada en otras elaboraciones en una elaboraciones. Es una elaboraciones preconsciente que en determinado momento se hace consciente respondiendo a un frustrado esfuerzo evocativo anterior. En efecto cuando a pesar de una profunda concentración, existe alguna inhibición que impide evocar un acontecimiento y no podemos vencer la dificultad, abandonamos la búsqueda y la psique se suma en otros problemas, pero la energía desarrollada despierta la actividad preconsciente la cual en un momento inesperado nos aporta la solución ansiada.
MEMORIA: DEFINICION: Es la actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han impresionado a la conciencia, que las reconoce como elementos registrados con anterioridad.
FASES O ETAPAS QUE CONSTITUYEN EL PROCESO DE LA MEMORIA: El proceso de la memoria sumamente complejo comprende cuatro etapas o fases fundamentales. Primero debe hacerse la aprehensión y fijación del objetivo (memorias de fijación). En segundo lugar se realiza la conservación del material adquirido, que pasa a integrar la suma del conocimiento individual (memoria de conservación). En tercer lugar, estos elementos conservados pueden ser revividos, por medio de la evocación, cuando las circunstancias así lo requieren (memoria de evocación). Como fase final y para que el proceso mnemónica sea realmente útil, es necesario comprobar que el recuerdo es exacto y que pertenece a una vivencia registrada por la conciencia, o sea la etapa de reconocimiento y localización cronológica, que ubica el hecho exactamente en el tiempo de adquisición. Es decir que las cuatro etapas o fases del proceso mnemónica esquemáticamente son 1.memoria y fijación. 2.memoria de conservación.
3.memoria de evocación. 4.memoria de reconocimiento y de localización.
1. MEMORIA DE FIJACION: Es la fase de la captación de los materiales de su elaboración perceptiva y de su fijación en los centros nerviosos mnemónicas correspondientes. Se entiende por capacidad de fijación: el número de imágenes o ideas posibles de ser captadas y fijadas en un solo acto de atención. Esta capacidad variada de una persona a otra, es condicionada por el interés y la correspondiente concentración de la atención, dependiente también de la intensidad y la frecuencia del estímulo que impresiona la conciencia. En lo que respecta a la edad del individuo la capacidad de fijación tiene su mayor rendimiento en los primeros años, alcanzando en máximo en la pubertad, a partir de esta, la capacidad de fijación ya no aumenta por el contrario, comienza a disminuir al principio imperceptiblemente, para hacerse evidente en etapas mas avanzadas de la vida, pero mientras la capacidad de fijación disminuye la evocación se mantiene perfecta hasta una edad muy avanzada.
2. MEMORIA DE CONSERVACION: Una vez fijados en la conciencia los hechos que la impresionaron vivamente, deben ser conservados, para poderlos revivir en su oportunidad, este plantea el problema aún no resuelto de la forma como se realiza la conservación. Fundamentalmente existen dos teorías que tratan de explicarlas, y estas son: a) LA TEORIA MATERIALISTA: la que sostiene, que todo estado mental que la conciencia ha registrado, persiste almacenado en el cerebro, en el que se produce una modificación indeleble. b) LA TEORIA PSICOLOGICA: la que sostiene que todo estado de conciencia fijado, contrariamente a los que supone la teoría materialista continúa siendo psicológico y formando parte de la vida inconsciente del individuo, sin que este presuponga que debe necesariamente plasmarse en el tejido nervioso.
3. MEMORIA DE EVOCACION: Durante la fase de evocación la memoria actualiza los hechos pasados, mediante su reproducción en la conciencia, bajo la forma de imágenes mnemónicas, la evocación se hace por distintos mecanismos:
Evocación consciente y voluntaria: se acompaña de sensación de trabajo y esfuerzo mental y en la que la atención, se halla introvertida en la búsqueda del recuerdo. En la memoria, que se pone en actividad a requerimiento de nuestras elaboraciones mentales las que para su progresión y para enlace con nuevas concepciones, utilizan los recuerdos almacenados.
b) Evocación consciente y espontánea: los recuerdos se afloran y se hacen conscientes de una manera completamente involuntaria, no son buscados por el individuo que no realiza el menor esfuerzo evocativo. En condiciones fisiológicas normales, la mente humana no permanece nunca estática y ese continuo trajinar psíquico aunque sea involuntario es consciente. Esa corriente de ideas móviles, de tránsito por la conciencia es favorecido en gran escala por la evocación espontánea y esas ideas solo se organizan cuando la psique, pasa de ese aparente estado de reposo al de actividad. En definitiva, la evocación consciente en sus dos formas, constituyente la fase mas importante de la memoria, desde que, voluntaria e involuntaria el individuo tiene participación activa en ella, e información consciente de su labor. Según Bergson ambas corresponderán a lo que ‚el llama memoria de los recuerdos psicológicos.
c) Evocación automática e inconsciente: corresponderá a la llamada memoria de los mecanismos motores según Bergson y responde por un lado, a la memoria habito, que permite actualizar los movimientos coordinados para la ejecución de un acto aprendido por el individuo y otro a la evocación de las imágenes que intervienen en el mecanismo de percepción ej. ante una herramienta de trabajo la evocación automática del obrero pone en juego todo el mecanismo ejercitado y conservado por el aprendizaje y el acto relacionado con aquella, se cumple con toda precisión y seguridad. El mismo automatismo, se manifiesta en la evocación que interviene en la elaboración perceptiva, mediante la actualización de las imágenes sensoriales anteriormente registradas, evocación que es producida por la estimulación y captación sensorial. En condiciones normales, la evocación no es igualmente activa y eficaz en los diferentes momentos del día, a la vez que variada, según las circunstancias y las diversas épocas de la vida. Ej. es un hecho comprobado que la fatiga psíquica entorpece tanto la evocación de los recuerdos, como el resto de las elaboraciones psíquicas, como en las fases de fijación y conservación, aquellas surgen mucho mas fácilmente desde el reposo. Los estados emocionales pueden actuar en ambos sentidos ya facilitando la evocación, mediante el mecanismo asociativo, cuando el estado actual coincide con el existente en el momento de la fijación del estímulo, ya inhibiéndola en el caso de tensión afectiva, en esta situación, la evocación se normaliza, cuando se mitiga la tensión, también‚ puede ser inhibida, por el estado emocional, en casos apremiantes en que surge la necesidad de recordar y actualizar una situación determinada. En cuanto a las diferencias normales de evocación en las distintas épocas de la vida, el niño evoca especialmente por la memoria de los mecanismos motores y de los perceptivos, porque fija y conserva con preferencia, aquello que le facilita el reconocimiento del mundo exterior y la ejecución de los actos que le permiten su adaptación y desempeño en el mismo, es decir la adquisición y conservación del conocimiento del plano concreto, el adulto en épocas avanzadas de la vida, se aparta de las
...