La Politica
kumbia803 de Marzo de 2014
5.636 Palabras (23 Páginas)198 Visitas
Unidad I.
Tema. 1.1 Concepto de política, poder y Estado
Concepto de Estado:
"Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción."
Elementos del Estado.
Los elementos básicos de cualquier Estado son:
1º Población (elemento humano del Estado);
2º Territorio (espacio físico);
3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).
La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad
El término poder tiene múltiples definiciones y usos. La palabra se utiliza para hacer referencia a la facultad, facilidad o potencia para hacer algo. El poder implica también tener más fuerza que alguien y vencerle en una lucha física o en una discusión
1.2 Filosofía política, ciencia política y teoría política
La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.
Ciencia Politica.- Es la ciencia que estudia "El Poder" ejercido en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones. El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan. Así, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concertación, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.
Teoría Política.-
1.3 Ciencias políticas y Administración Pública
La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras cienciasy que al transcurrir de las investigacionesle tomaron más importancia y a lo largo del tiempopasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias socialespara una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su conceptotambién es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organizacióndel poder en una sociedad.
Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.
Administración pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado[1] y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.[2]
Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo.[1] Por excepción, algunas independencias del poder legislativo integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "administración general" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.[3]
1.4 Contextualización Histórica
Los siglos XVIII y XIX, vieron surgir además, las grandes concepciones ideológicas y políticas que conocemos aún en el presente: el liberalismo inspirado en Locke, Ventham, Montesquieu, Benjamin y otros; las diversas corrientes del socialismo y el marxismo, inspirado en Marx, Engels, Vernstein, Prouthom y dos utopistas de los siglos anteriores; los nacionalismos y las ideas conservadoras surgieron de ésta época también. La Ciencia Política se constituye como ciencia plenamente solo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando en diversas naciones desarrolladas crean las primeras escuelas de ciencia política y la curricula universitaria. Separan definitivamente la formación de filosofía y de Administración de la Ciencia Política, y al mismo tiempo, el estatuto científico de la disciplina se refuerza con la incorporación de metodologías de investigación científicas provenientes principalmente de la Sociología, la Psicología, la Antropología, la etnografía y de la historia.
Por lo tanto, lo que constituye a la Ciencia Política en una disciplina científica, integral y autónoma, son los siguientes requisitos:
1.- Que dispone de un marco teórico y conceptual que le permite intentar, investigar, estudiar, analizar y comprender los fenómenos que son su objeto de estudio.
2.- Que ha definido su propio campo u objeto de estudio en los hechos, los procesos, las ideas y las instituciones políticas.
3.- Que ha puesto en práctica métodos y técnicas propias que le permiten abarcar su objeto de estudio para enriquecer el conocimiento científico propio y de las demás disciplinas de las ciencias sociales.
Unidad II
2.1 La Política de Aristóteles
el pensamientoaristotélico presenta dos estadios que manifiestan la distancia recorrida en el camino de la emancipación de la influencia platónica, o mejor dicho, que intenta trazar una línea de pensamiento e investigación propia sin las influencias de las ideas platónicas, que había adquirido durante su larga estadía en el "Liceo".
En el primero de esos períodos, Aristóteles concibe la filosofía política como constructora del Estado ideal, donde continua predominando el valor ético que prevalece en el pensamiento de Platón acerca del tema; el hombre bueno y el ciudadano bueno son la misma cosa y el fin del Estado es producir el tipo moral más alto posible de ser humano. Sin embargo, el Estagirita, concibe una ciencia o arte de la política en una escalamucho más amplia, que no era sólo empírica sino descriptiva y en algunos aspectos, hasta independiente de toda finalidad ética, ya que el estadista puede tener la necesidad de ser perito en el gobierno aún para corregir un estado malo.
Con arreglo a la nueva idea, la ciencia de la política comprendía tanto el conocimiento del bien político, absoluto y relativo, como el de la mecánica política, utilizada acaso para una finalidad inferior o aún mala. Esta ampliación del concepto de la filosofía política constituye la concepción más característicamente aristotélica.
Para Aristóteles, el hombre es un animal político por naturaleza. Solo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias), y finalmente en la Ciudad-Estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una Ciudad-Estado no se asegura solamente por aunar voluntarios hacia un mismo fin, se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres n para los esclavos.
Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), Aristocracia (gobierno de los mejores) y la República (gobierno de muchos)
A estas formas rectas de gobierno se opone la monarquía, la diarquía y la democracia.
No se puede decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría completa para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva, de las varias formas históricas de gobierno y definir según las circunstancias cuál es más conveniente para un determinado estado.
En principio toda forma de gobierno es buena, si quien la gobierna busca el bien de los gobernados.
Unidad III
...