La Psicomotricidad Y El Desarrollo Neurológico
Enviado por Copernico • 14 de Septiembre de 2013 • 1.371 Palabras (6 Páginas) • 338 Visitas
La Psicomotricidad y el Desarrollo Neuropsíquico Infantil1
1. Introducción.
El cuerpo (estructura material e instrumento de la actividad) y el acto motor
(actividad de ese cuerpo en una organización espacio-temporal e histórico-social
del mundo), aún y cuando han sido objeto de interés de diversos clínicos e
investigadores, no dejan, lamentablemente, de encontrarse cubiertas por un
halo de creencias, prejuicios e ideas que los han mantenido alejados de un
conocimiento científico.
Según expresa el Dr. Julián de Ajuriaguerra (1971), la mayor parte de los
filósofos y los psicólogos, "espíritus descarnados", han reconocido al cuerpo
como un receptáculo transitorio del alma. Sin embargo, la mayoría de ellos,
aceptan que detrás de la piel existen músculos que se contraen a partir de leyes
fisiológicas bien precisas; asimismo, reconocen que en el interior del cuerpo
existen vísceras que ejercen funciones bioquímicas. Empero, todo ello parece
suceder al margen de los fenómenos de orden psicológico, fenómenos que
parecen encontrar su explicación en otro lugar.
En virtud de lo expuesto, tendríamos que esperar a que el curso de la rueda de
la historia llegara hacia fines del siglo XIX y los inicios de la centuria que agoniza
para encontrar un interés más específico por el conocimiento del cuerpo y el
movimiento. Los neurólogos y psiquiatras, debido a la necesidad que tenían de
comprender ciertos hechos de carácter patológico, se aproximaron a los
fenómenos de la propiocepctividad, a la kinestesia, a la imagen corporal, al
equilibrio y la postura y a la actividad práxica. Más tarde, hacia el primer cuarto
del siglo XX los psicólogos se aproximaron al cuerpo y al movimiento.
Cabe señalar que el concepto de "psicomotricidad" es introducido en el
vocabulario de la neuropsiquiatría por el psiquiatra alemán K. Wernicke y
desarrollado ampliamente por Dupré (Koupernik, C. y Dailly, R.; 1976). Dicho
concepto aparece con el propósito de abordar el aspecto motor de ciertos
rasgos de la actividad psíquica, sobre todo de aquellos que eran útiles para la
clínica diagnóstica y taxonómica de las alteraciones producidas por daños
neurológicos.
1 Los autores quieren agradecer la colaboración desinteresada de la Srita Lorena Porcayo
Taboada y de las tesistas Ma Francisca y Ofelia Dávila Ramírez. Sin su apoyo no hubiera
sido posible la realización del presente documento.
*Facultad de Psicología de la UAEM y CRIM
**CRIM
DESARROLLO NEUROPSÍQUICO INFANTIL
2
Posteriormente, con los trabajos de los psicólogos de orientación genética, Henri
Wallon (1924, 1964) y Jean Piaget (1969); además de los trabajos de Arnold
Gessell y cols.(1947) observamos una recuperación del estudio de los
fenómenos en cuestión, ya no desde una perspectiva neuropatológica o
neuropsiquiátrica sino desde una perspectiva netamente psicológica.
Desafortunadamente, esta recuperación se ha visto empañada por una
verdadera confusión y ambigüedad en el manejo de los conceptos que
recurrentemente se utilizan en el discurso por los investigadores y teóricos
interesados en la producción de conocimientos sobre la actividad motriz y el
impacto de ésta en la génesis y desarrollo de los procesos psicológicos
superiores.
Los términos de Esquema Postural, Esquema Corporal, Imagen Corporal,
Imagen de Sí, Somatopsique, Imagen del Yo Corporal, Somatognosia,
Conciencia Corporal, Autoconciencia, entre muchos otros, testimonian la
necesidad imperiosa de precisar los principios y categorías fundamentales para
nuestro análisis.
1.1 Definición de Psicomotricidad.
La tarea de elaborar una definición, nos advierte André Thomas (1940), resulta
casi siempre una tarea ingrata; ella (la definición), entraña un doble riesgo: ser
incompleta o ser imprecisa. A pesar de la advertencia que nos hace A. Thomas,
con fines explicativos, precisamos de un conjunto de parámetros que guíen
nuestras ideas en torno al objeto de esta exposición. A saber: Comprender la
importancia que el movimiento adquiere para la evolución psicológica del
niño y, a la inversa, entender cómo la evolución psicológica del niño se
observa y expresa en la organización y el desarrollo de la actividad motriz.
Si analizamos las ideas expuestas por Koupernik y Dailly (1976), tras el término
de psicomotricidad encontramos que se refieren a "las formas de organización
de los actos humanos". Por desagracia esta definición es tan genérica como
vaga, pues ni siquiera nos permiten un asomo a la significación precisa del
concepto en cuestión. Por tal razón acudiremos a las ideas expresadas por
André Lapierre (1974); este investigador señala que el modo de pensar
adecuadamente la psicomotricidad considera todo movimiento como
indisociable del psiquismo que lo produce e implica y, a la inversa, el psiquismo,
en sus diversos aspectos, es indisociable de los movimientos que han
condicionado y siguen condicionando su desarrollo. Al parecer, la propuesta que
nos hace A. Lapierre se encuentra muy próxima a nuestro propósito perseguido
en este trabajo.
En el mismo trabajo citado,
...