La Reforma de 1993 de la Educación
Enviado por • 12 de Abril de 2014 • Ensayo • 7.124 Palabras (29 Páginas) • 237 Visitas
La Reforma de 1993 de la Educación
Secundaria en México: nuevo
cuuículum y prácticas de enseñanza
Rafael Quiroz m
Este artículo analiza la injlrrencia que el nuetJoc urríc~rl[i.tn(l e Sec~tnclariae sta ejerrte?~deon las
prácticas es¿olares. El autor considera probable que se cli urza r~rptiirne ntre las intei~cionesd e crun-
Dio que aparecen en la legislación y la manera tradicional como el riireco cir?riciilii~?si e orticda en
los libros de texto y en la selección concreta de los contenidos y de las actir~irlnrlesq ue istos prrsentan.
Finalmente establece la hipótesis de que hsprácticas rle emeñ~i i~erraz I r Secirizcloria iriexicanri.
se vean poco afectadas por los cambiospropwstos en la reforma de 1993.
En 1993 se hicieron públicos el plan y
los programas de estudio para la educación
secundaria (SEP, 1993). Entre algunos de
sus propósitos se plantea como indispensable
una educación secundaria de mayor calidad
formativa y se señala que el plan es
un instrumento para organizar el trabajo escolar
y lograr el avance cualitativo.
El plan y los programas de estudio
condicionan el desenlace de las prácticas
escolares cotidianas, aunque es obvio que
no las determinan totalmente; en algunos
estudios parece olvidarse esta obviedad
cuando se desarrolla el análisis, aún cuando
se la reconozca en un plano discursivo
abstracto. Lo que sucede diariamente en
las aulas está condicionado por múltiples
elementos de los cuales el plan y los programas
de estudio son sólo algunos.
El objetivo central de este artículo es
analizar como se articulan los criterios de
pertinencia que los productores del currículum
seleccionaron en cada momento de
su elaboración y tratar de hacer algunas
inferencias de lo que estas relaciones significan
como condicionantes de las prácticas
de enseñanza. Lo que permite hacer
las inferencias que aquí realizo tiene como
referencia algunas investigaciones etnográficas
de aula realizadas cuando operaban
el plan y los programas de estudio vigentes
hasta 1991 (Quiroz, 1991; Quiroz, 1992
y Díaz, 1995). Esas investigaciones establecen
determinadas relaciones entre algunas
características del plan de estudios anterior
y las prácticas escolares cotidianas de esos
momentos. Si se hace la coniparación entre
esas características del plan anterior
con la nueva propuesta curricular es posible
hacer inferencias válidas respecto a las
prácticas de enseñanza que se pueden estar
generando actualmente en las escuelas.
El referente empírico para el análisis es
la reforma curricular de 1993 que se ex-
(9 Investigador del Depairaniento de Investigaciones Educatiws del Centro de Investigrición y
Estudios Avanzados del Instituto Polit6cnico Nacional. hlCxico D.F.
presa en múltiples formas, desde los discursos
más generales hasta las concreciones
más cercanas a los procesos de enseñanza.
Se consideran el Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación
Básica 1992 (ANMEB en adelante; SEP,
19921, el plan y los programas de estudio
de 1993, los libros para el maestro editados
por la Secretaría de Educación Pública
y los libros de texto para los alumnos elaborados
por las editoriales comerciales.
El análisis se estructura en dos grandes
rubros: proceso curricular y prácticas de
enseñanza.
Proceso curricular
Si se abre la noción de planes y programas
de estudio hacia el concepto de
proceso curricular al mismo tiempo se logra
una aperrura analítica. Se puede conceptualizar
lo curricular como el proceso
de mediaciones que tienen como referente
la enseñanza escolar que van desde las intenciones
y finalidades más generales que
aparecen en los documentos de política
educativa hasta su llegada mediante diversos
medios (programas, libros de texto,
acuerdos, etc.) a los maestros singulares,
que a su vez lo transforman en prácticas
de enseñanza. Algunos autores han abierto
el concepto de currículum abarcando
inclusive las prácticas de enseñanza (Gimeno,
1989 y Stenhouse, 1991).
Con esta conceptualización es posible
identificar las fases de mediación del proceso
curricular de la escuela secundaria. Al
mismo tiempo es posible plantear la relación
entre las diferentes fases en la intención
de obtener inferencias sobre su desenlace
como prácticas de enseñanza en
las escuelas singulares. Las fases que identifico
analíticamente son las siguientes:
1. Propósitos del plan de estudios
2. Estructura del plan de estudios
3. Enfoque y orientaciones didácticas y
evaluativas de los programas de estudio.
4. Selección de contenidos de los programas
de estudio.
j. Libros para el maestro.
6. Libros de texto.
El condicionamiento que cada fase ejerce
sobre la siguiente es variable. En algunos
casos hay concordancias y en otros rupturas.
A continuación intento analizar cómo se
presentan estas relaciones en el nuevo currículum
de la escuela secundaria y valorar su
influencia sobre las prácticas de enseñanza.
Propósitos delplan de estudios
En el plan de estudios se plantea como
propósito esencial "contribuir a elevar la
calidad de la formación de los estudiantes
que han terminado la educación primaria,
mediante el fortalecimiento de aquellos
contenidos que responden a las necesidades
básicas de aprendizaje de la población
joven del país y que sólo la escuela
puede ofrecer. Estos contenidos integran
los conocimientos, las habilidades y los valores
que permiten a los estudiantes continuar
su aprendizaje con un alto grado de
independencia, dentro ofilera de la escuela;
facilitan su incorporación productiva y
flexible al mundo del trabajo; coadyuuan
a la solución de demandas prhcticas de la
vida cotidiana y estimulan la participación
activa y reflem'va en las organizaciones
sociales y en la vida política y cultural
de la nación." (SEP, 1993, p.
...