La Rendición De Cuentas En La Identidad Y Quehacer De Las Entidades De Fiscalizacion Superior
Enviado por jimmy.bolanos • 15 de Agosto de 2013 • 9.621 Palabras (39 Páginas) • 461 Visitas
LA RENDICION DE CUENTAS EN LA IDENTIDAD Y EN EL QUEHACER DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACION SUPERIOR
Lic. Jimmy Bolaños González
jimmy.bolanos@hotmail.com
I. Introducción
El presente trabajo de investigación nace de la convicción de que la rendición de cuentas –en adelante RC- que han de hacer los funcionarios públicos por el ejercicio de la responsabilidad y los fondos públicos puestos a su disposición, ha sido siempre de una u otra forma auditada por las Entidades de Fiscalización Superior -en adelante EFS- conforme a las concepciones históricas así como según los medios jurídico-técnicos y aspiraciones de cada época.
La preocupación por la probidad, por el apego a la legalidad en sentido amplio, por el sometimiento a las normas y principios que rigen el correcto manejo de los recursos materiales y financieros, así como a la eficacia en el logro de metas y resultados por parte de las autoridades públicas, de alguna manera también siempre ha estado presente y ha sido objeto de atención por parte de las EFS.
Lo que sucede es que el énfasis se había puesto en la regularidad de las entradas y salidas de los fondos públicos, así como en el apego a los procedimientos establecidos, más que en los resultados de la gestión, en la calidad de vida de las personas y en la satisfacción de su bienestar y derechos.
La ineficiencia en un mundo altamente competitivo y la escasez de recursos para hacer frente a todas las necesidades, es pagada a un precio muy alto por nuestros pueblos, tanto en términos de la calidad de vida de los habitantes, como en términos del justificado descontento ciudadano, el cual observa cada día con mayor conciencia y preocupación que en muchos casos está siendo perjudicado por el sistema, con el agravante de que hay quienes se enriquecen ilícitamente cometiendo, muchas veces en forma impune, actos de corrupción y fraude.
Todo esto ocurre en medio de profundos y constantes cambios originados en la crisis de múltiples paradigmas tradicionales sobre el rol del Estado, de la economía, de la burocracia y de la ciudadanía, ante lo cual es necesario que las EFS conozcan el entorno interno y externo en que operan y han de articularse sus esfuerzos.
Dentro de todo ese marco general, la promoción de la ética, el mejoramiento de la gestión, la evaluación de resultados, la rendición de cuentas y la responsabilización múltiple forman un conjunto de aspectos vinculados entre sí, en donde la EFS tienen un rol particular, para contribuir a un buen gobierno y a la gobernabilidad.
Una actuación conciente de estas realidades, así como basada en un enfoque sistémico y estratégica por parte de las EFS es un factor fundamental para contribuir plenamente al bienestar de nuestros pueblos.
2. Marco Investigativo
2.1 Problema
¿Cómo comprender el rol que deben desempeñar las EFS en la RC y qué estrategias han de seguir éstas para cumplirlo?
2.2 Hipótesis:
La RC no es una noción estática sino que ha venido evolucionando conforme a las circunstancias y evoluciones históricas de los países y las sociedades. Hoy en día, esas circunstancias son dinámicamente cambiantes tanto a lo interno de cada país como según un entorno crecientemente globalizado, emergiendo la RC no como una moda o un fin en sí mismo, sino estrechamente vinculada a la preocupación por el buen gobierno y la gobernabilidad.
En ese sentido, en el mundo entero las EFS son entendidas como un actor principal que actúa como garante cualificado pero no único de la promoción de una buena rendición de cuentas de los gobernantes y demás funcionarios públicos.
Para cumplir tal rol, los modelos orgánico-funcionales y los enfoques de fiscalización derivados de los específicos mandatos normativos de las EFS, han de situarse dentro del marco más amplio del sistema democrático, modelos y enfoques que han de ser entendidos bajo el hilo conductor de la RC y conforme a una continua puesta al día de los cambios de paradigma en los modelos políticos, productivos, de Estado, de burocracia y de ciudadanía, con estrategias que asuman ese contexto.
2.3 Variables explicativas o conceptos clave interrelacionados
• Diseño constitucional de cada Estado y modelos de las EFS
• Controles horizontales y verticales, clásicos y no clásicos
• Accountability y responsabilización
• Nueva Gestión Pública
• Pre-burocaria, burocracia y post-burocracia
• Gestión por resultados y enfoque de derechos de la ciudadanía
• Democracia: representativa o delegativa; participativa y/o semidirecta
• Buen gobierno y republicanización en nuestros países y sociedades
• Vinculación políticas públicas, planificación, presupuesto
• Vinculación ejecución de planes y programas, seguimiento, evaluación de resultados, rendición de cuentas y responsabilización múltiple
2.4 Marco teórico y metodológico
Como marco teórico referencial se utilizarán la teoría de sistemas aplicada a las organizaciones, la teoría de los controles verticales y horizontales de O Donnell, el concepto de responsabilización de Oszlac, los diferenciación entre controles clásicos y novedosos así como el modelo de la Nueva Gestión Pública latinoamericana que propone el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, la teoría de fuerzas centrípetas y exógenas del Estado desarrollada por Jaime Ordóñez, y el concepto de gobernabilidad de Prats.
Metodológicamente se utilizará el método deductivo, y se sometió la ponencia a un análisis de doce expertos, siete profesionales de la Contraloría General de la República de Costa Rica y cinco expertos que se desempeñan en los ámbitos de diverso tipo: académico, organizaciones de la sociedad civil como Transparencia Internacional, una asesora parlamentaria y un letrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Además, se realizó un “grupo focal” con cuatro de los expertos, a fin de mejorar el nivel de reflexión y la coherencia de la ponencia.
En el plano conceptual y pragmático tres son los aportes del autor de esta ponencia:
Primero, introducir los conceptos de modelo anglosajón y de modelo continental-europeo como paradigmas del diseño orgánico-funcional de las EFS a fin de comprender su influjo en las EFS de la región latinoamericana, y del mundo en general, pero sobretodo su progresivo acercamiento.
Segundo, introducir una perspectiva histórica no necesariamente lineal sino dinámica, para la comprensión de los retos
...