ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoría Crítica de la Sociedad de la escuela Frankfurt


Enviado por   •  16 de Junio de 2018  •  Apuntes  •  1.745 Palabras (7 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 7

La Teoría Crítica de la Sociedad de la escuela Frankfurt

Algunos Presupuestos Teóricos Críticos

Sergio Néstor Osorio

Revista Educación y Desarrollo Social Vol 1 Nº 1 Pgs 105-119; Universidad Militar Nueva Granada España 2007

Disponible en: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8.pdf.

El texto siguiente corresponde a ideas y argumento textuales de Osorio Sergio de su artículo en la Revista Educación y Desarrollo Social; por lo que este material es un resumen contextualizado de su autor, elaborado por el Prof. Rubén Aguilar, quien sólo hace algunas acotaciones.

Para la Teoría Critica la noción de “conocimiento”, más allá del dualismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, dicho de otra forma: el sujeto que contempla y la verdad contemplada, o sea  en la teoría crítico social no se espera medir o cuantificar, no espera obtener conocimiento con sólo observar y representarse lo observado como lo contempla la tendencia positivista; es decir expone que el conocimiento esta mediado por la experiencia en un momento histórico y fundamentalmente por intereses teóricos y extrateóricos que se mueven dentro de ella o que influencian dicha experiencia.

Entendiéndose como extrateóricos aquellos de carácter sociológico y psicológico como intereses económicos, intereses de reconocimiento de status, y los intereses políticos o de poder e ideológicos. Y los teóricos o intrateóricos, los que se ubican dentro de una teoría como reflexiones profundas filosóficas, propio o concomitante al trabajo científico (intereses rectores); ambos implican una amalgama de valores que condimentan o impregna el espíritu crítico y median o infieren en los hallazgos de una investigación. De tal manera que el conocimiento es producto de los procesos cambiantes de la vida social. Y de esta manera se concilia teoría y praxis. Como es la intención de Habermas.

La Teoría Critica aspira a una comprensión de la situación histórica cultural de la sociedad y aspira también, a convertirse en su fuerza transformadora, en medio de las luchas y las contradicciones sociales en la cual esos valores sociales, políticos, culturales, étnicos, de género interaccionan para transformar la realidad. Por lo tanto este paradigma “critico social” va más allá de la observación de los fenómenos empírico o tangible, sino que el observador es parte de esa realidad histórica que analiza y transforma, por ende el conocimiento así internalizado lleva implícita el análisis crítico de valores que en esa realidad gravitan. En otras palabras el conocimiento obtenido está íntimamente relacionado con la sociedad en la que se elabora dicho conocimiento. Es decir respondería a la pregunta: ¿cuál es la relación entre conocimiento e “interés”?; pues, los intereses son elementos fundamentales en la génesis de ese conocimiento.

Es necesario exponer que la Teoría Crítica de la Sociedad se propuso interpretar y actualizar la teoría marxista originaria, y Jürgen Habermas es el filósofo que más ha trabajado en los supuestos que operan el conocimiento humano y quien señala que el conocimiento humano funciona según presupuestos “pragmáticos-procedimentales” dentro de las comunidades científicas y dentro de los mundos socioculturales de la vida (intereses teóricos y extrateóricos); lo cual significa que todo modo de conocer es interesado y que sólo conocemos por el interés.

Habermas en su esfuerzo de actualizar la teoría marxista originaria y entendió que el conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos sino una auténtica formación y constitución de la realidad: “la realidad es moldeada por valores sociales, económicos, políticos…” y el investigador carga esos valores en su mochila, los lleva en su consciente sociocultural e influye en los hallazgos y por ende comprende y transforma o modifica la realidad objeto de estudio sobre la base de esos valores..

Así, Habermas se opone a la visión “especular”, que domina casi todas las epistemologías clásicas, como la tesis positivista que sostiene: “mientras menos se meta el investigador en lo investigado, más objetiva será la investigación”; en la que la función de la razón como facultad del conocimiento, es interpretada a la de una función similar a la de un “espejo”, que refleja una realidad ya previamente dada y conformada como tal; opina este autor que la moldea o transforma la realidad dado los intereses que el investigador actor posee,  no simple realidad especular o espejo, independiente del observador.

También se opone Habermas a la visión “moderna” del conocimiento, que se impone desde Kant, y que expone el conocimiento como una actividad productora y conformadora de la realidad tal como la razón la analiza y conforma, sin contaminarla con planteamientos extrateóricos.

Opuesto a estos planteamientos positivistas, clásicos y kantianos, Habermas plantea que el acto de conocer (conocimiento) surge de enfrentarse con la realidad desde la experiencia práctica (praxis) vital y cotidiana (o contexto social) en la que el ser humano se encuentra inmerso, lo cual expresa una realidad más compleja y una manera de conocer y, un investigador, también más complejo por la amalgama de “intereses” o valores que median en su análisis; y por ello sugiere este filósofo que toda teoría del conocimiento debe desembocar en una teoría crítica social. Cabe aclarar que ese conjunto de intereses prácticos del contexto social fluye a través del lenguaje o intercomunicación que permite la interacción e intersubjetividad lingüísticamente mediada; pero también mediante elementos de comunicación no lingüísticos de la praxis de la vida, uniendo así símbolos, acciones y expresiones. (Simbología social. Ver interaccionismo simbólico). Y que la vida es acción o praxis, aquella es un hecho biológico, la praxis es antropológico es decir actividad típica del ser humano; y ambas nociones  vida y praxis no pueden existir sin pensamiento o meditación sensata de la acción, necesariamente influida por el entorno social integral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (155 Kb) docx (16 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com