ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crítica antiautoritaria

Leotolozadiaz97Resumen12 de Agosto de 2019

7.757 Palabras (32 Páginas)1.728 Visitas

Página 1 de 32

Pedagogía: La crítica antiautoritaria.

Introducción:

I. La libertad como principio y fin:

Se centra el análisis en las críticas cuya idea fundamental es la libertad.

Críticas al autoritarismo en la escuela tradicional, profundizadas y ampliadas.

Se propone un cambio actitudinal por parte del docente y la institución, menor preocupación por métodos y contenidos.

Las relaciones deben entenderse en el marco institucional en el que se llevan a cabo, no solo limitar críticas a nivel de lo interpersonal.

Autores proceden del campo de la psicoterapia (teorías psicoterapeuticas), en estas teorías el paciente goza de amplio margen de libertad. Reflexiones pedagógicas nacidas sobre ellas, recogen este aspecto fundamental.

(concepción) La educación deja de ser un proceso de transmisión de conocimientos, se convierte en actividad terpeútica o al menos profiláctica.

Trabajo realizado con niños con problemas.

Deseo de educar en la y para la libertad característica definitoria del grupo de críticas.

II. Autores:

Difícil seleccionar críticos del autoritarismo, antiautoritarismo en obras de todos los autores críticos de la educación tradicional. Selección de autores cuya característica definitoria es el antiautoritarismo, la libertad como motor y meta de la educación.

Ferrer Guardia primer autor, pedagogía libertaria es pedagogía antiautoritaria, destacado pedagogo de esta corriente, más destacado español. Obra redescubierta.

Neill, experiencia Summerhill, corriente de las escuelas progresivas inglesas relacionadas con reformismo pedagógico. Obra mejor caracterizada en esta corriente.

Carl Rogers, padre de la no directividad, teoría psicoterapéutica. Teoría y prácticas caracterizadas por la libertad de los términos de la relación.

Pedagogías institucionales (Lobrot, Oury y Vásquez) caracteriza lo que es el antiautoritarismo educativo.

Punto de vista psicoanalítico, rápido comentario sobre Freud y psicoanalistas clásicos. Análisis de obras de Gerard Mendel, fundador del psicoanálisis institucional, combina análisis psicológico (psicoanalíticamente) con análisis sociológico (marxista).

Agruparlos no es meterlos en un mismo saco, tienen diferencias, pero lo más importante son los puntos en común, defensa de libertad en educación y oposición al autoritarismo en la vieja escuela.


Francisco Ferrer Guardia: la escuela moderna, racionalista y libertaria.

(1859-1909) pedagogo “desconocido” tanto obra como persona, trayectoria e ideario, cuando alguien en los últimos tiempos se ocupaba de él, la vejación y vilipendio de la pedagogía oficial, decimónica y reaccionaria, se cebaban sobre su obra y trabajo. Ahora, después de 60 años de su muerte en Montjuic, parece levantarse la losa de silencio que había sobre él.

Considerado pedagogo maldito por ideas anticlericales y racionalistas, sobrepasa los límites de la censura impuesta en esa larga noche (Martir de la semana trágica).

Merece reconocimiento por su trabajo incansable en pro de una revolución educacional, escribiendo una hermosa página de la pedagogía española. Se le debe una de las pocas alternativas teóricas globales en esta materia de la política educativa, por la izquierda revolucionaria del país (España). En esto radica su olvido, por su carácter revolucionario, no reformista, no asimilable al statu quo de su planteo.

Por sus revolucionarios planteamientos, su obra fue escamoteada en su país, es decir que su ideario no era digerible por el stablishmen y por eso fue arrinconado.

No fue un teórico de la revolución, político, agitador de masas o maestro innovador en técnicas y métodos. Fue un ideólogo de la escuela, aunque su ideario pedagógico tuviera que proyectarlo en la perspectiva de la revolución social.

I. Raíces del ideario pedagógico de Ferrer:

Las bases doctrinales de su pedagogía hay que buscarlas en el racionalismo librepensador, en el cientifismo positivista y en la crítica libertaria de la significación de la escuela y la educación.

Escuela moderna intento de conjugar en proyecto renovador de enseñanza, elementos ideológicos masónico-racionalista y elementos de crítica libertaria de la escuela, sociedad y apropiación burguesa de la ciencia positiva.

Su ideario se asienta en tradición libertaria, donde los aspectos mencionados están incluidos desde sus orígenes. Anarquismo recibe primera teorización orgánica que la transforma de protesta genérica en doctrina político-social, unida a racionalismo ilustrado y tendencias individualistas y antiestatales de minorías religiosas perseguidas.

Problema de la educación presente en pensamiento anarquista por esencia de pensamientos base: rechazo a organización política y social basada en coacción; aspira a ordenamiento igualitario: orden y libertad coinciden. Dejan aparte a iglesia y Estado (principales fuentes de autoridad). Escuela vista como elemento de coacción, represión, potenciadora de injusticia y desigualdad, elemento aniquilador de libertad individual y social.

Raíces de pedagogía libertaria se confunden con las del anarquismo (política y social). Se vincula con racionalismo ilustrado, amplia resonancia en ideario pedagogos libertarios (Ferrer, escuela racionalista).

S. XVIII fin metafísica clásica:

  • Fe en razón que se limita a experiencia demostrable/verificable.
  • Racionalismo sucede al dogmatismo.
  • Burguesía revolucionaria ve un elemento fundamental en lucha contra la ignorancia, supersticiones, desigualdades e injusticias de una organización irracional. Presentes en Ferrer: de que razón artificial (supersticiones, ignorancia e ideología) sea reemplazada por razón natural (verdades incuestionables, hechos demostrables/verificables). Pretenderá el reinado de esta última en escuela moderna de Barcelona.
  • Elementos positivistas presentes en orientación libertaria (los que refieren al valor de la ciencia). Ciencia debe olvidar especulaciones, y limitarse a observación exacta de hechos y reducirlas a leyes generales; conocimiento, dominio y control de hechos; papel importante: asegurar de la marcha normal de la sociedad. Importancia otorgada a la ciencia en ideario pedagógico (y social) de Ferrer.

Tercera fuente de influencia: planes de formación postulados y llevados a la práctica por los socialistas utópicos (principios S. XIX).

  • Todos los hombres tienen derecho al desarrollo de su personalidad, debe ser posibilitado por la educación distinta a la tradicional, donde el trabajo manual e intelectual tengan la misma importancia (necesidad de una transformación de las estructuras sociales).

En Ferrer dos aspectos: insistencia en carácter integral que debe tener la educación y necesaria universalidad, y por otro que la lucha en escuela debe complementarse con lucha en otros espacios sociales.

Recibe influencia de tradición libertaria (de Godwin a Kropotkin) y socialistas utópicos (Stirner, Bakunin, etc.) con algunos, relación directa durante estancia en París. En educación influencia directa y determinante de Paul Robin (influenciado por Bakunin) figura socialista: práctica de sus ideas sobre educación (orfelinato Cempuis) antiautoritarismo, emancipación de la mujer, educación integral igualitaria. Objetivo primario de la educación es el dar al ser humano posibilidad de llegar a ser miembro activo y responsable de una nueva sociedad igualitaria, basada en la libertad y la justicia. Fin puede alcanzarse respetando personalidad, motivando espíritu crítico, encauzando a hombres y mujeres hacia trabajo manual e intelectual, evitando creación de niños prodigio. Inspiración para Ferrer, escuela madre, se extiende por España, Europa y LatAm.

Inmerso en tradición libertaria (principal fuente de influencia), momento de auge de reformismo pedagógico.

Crítico ante movimientos reformistas (capítulo anterior) pero tiene puntos de coincidencia (libertarias y reformistas). Pedagogía tradicional es medieval, subjetiva, dogmática y presume criterio infalible.

Semejanza también en las alternativas. Para él la verdadera educación es la que deja al propio niño la dirección de su esfuerzo y no se propone sino secundarle en su manifestación, sostiene que es preciso dejar a los niños la ocasión de desplegar la naturaleza. Padres y docentes no deben impedir su desarrollo.

Lo importante de la relación pedagógica libertaria y nueva pedagogía, está en sus divergencias: principal en lo relativo al papel social de la escuela y la educación (preocupación social, primer plano en los libertarios).

No es un anarquismo puro, ni su alternativa escolar libertaria es la única existente.

II. Objetivos de la escuela moderna:

Los objetivos marcados por Ferrer son los propios de un pedagogo libertario, y en ellos se recogen los conceptos fundamentales de la tradición en la que está inmerso y que colabora a enriquecer.

Objetivos y características generales de la escuela moderna:

1898 en París (Kropotkin y pedagogos libertarios) crean comité pro-enseñanza libertaria, la educación debería ser:

  • Integral: es la que por el ejercicio de la mano sobre la madera, piedra y metales habla el cerebro y le ayuda a desarrollarse. Se llegará a enseñar a todos el fundamento de todos los oficios, lo mismo que de todas las máquinas; se debería llegar a la integración del trabajo manual, con el trabajo cerebral.
  • Racional: basada en la razón y la ciencia, con exclusión de cualquier elemento religioso.
  • Libertaria: debe formar hombres libres, amantes de su libertad y respetuosos de la de los demás.
  • Mixta: educación igualitaria para ambos sexos, que asegure la igualdad y la confraternidad entre hombres y mujeres.

Diez años más tarde (Ferrer): Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, en defensa de libertad de libertad de enseñanza racionalista en todo el mundo.

La educación debe tener las siguientes características:

  • Apoyo en base científica y racional, exclusión de mística y religiosidad.
  • Debe preocuparse no solo de la inteligencia, sino también del carácter, la voluntad, el desarrollo físico y moral, etc.
  • La enseñanza debe ajustarse a las características y posibilidades psicológicas de cada niño.

La semejanza entre un manifiesto y otro es evidente. Sobre ellos asentó su Escuela Moderna y actividad educativa complementaria y paralela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (172 Kb) docx (32 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com