La cuestión del poder en las sociedades primitivas
Enviado por carlosfrancov • 12 de Septiembre de 2017 • Resumen • 1.757 Palabras (8 Páginas) • 296 Visitas
Franco Vallejos, Carlos Daniel Antropología 16150238
INVESTIGACIONES EN ANTROPOLOGÍA POLÍTICA - Pierre Clastres
La cuestión del poder en las sociedades primitivas
Es importante aclarar primero que en los últimos decenios la convicción de que la civilización europea era superior a otro sistema social fue ya sustituida por el reconocimiento de un relativismo cultural. La primera cuestión que aparece entonces es sobre qué se entiende por sociedad primitiva. La antropología clásica responde diciendo que estas civilizaciones son aquellas sin Estado, es decir sociedades cuyo cuerpo no posee un órgano de poder político separado. De esta manera se ordenan en dos grupos: sociedades con Estado y sin Estado. En las sociedades con Estado se aprecia una división entre los dominantes y los dominados; mientras que las sociedades sin Estado ignoran esta división, además de que en estas sociedades el órgano de poder no está separado de la sociedad, pues no se puede aislar una esfera política distinta de la esfera social. “Lo social es político, lo político es el ejercicio del poder”.
Sin embargo en el pensamiento occidental no es pensable una sociedad sin su división entre los que mandan y los que obedecen, por ello los primeros europeos al llegar a América al comprobar que los llamados jefes no tenían ningún poder, declararon que estas gentes no eran civilizadas.” Salvajes sin fe, sin ley, sin rey”.
Es necesario señalar que si bien el jefe salvaje o el líder primitivo no detentaban el poder de mandar ni de tomar decisiones como sus propios jefes, estos eran principalmente como una especie de funcionarios no remunerados, que hablaban en nombre de la sociedad en ciertas circunstancias que la ponían en relación con otras sociedades. Además el líder debe ser portavoz y comunicar el deseo y voluntad de la sociedad. Estos líderes tenían cualidades y habilidades que aseguraban la seguridad de la comunidad; a cambio de esto el líder recibía de sociedad prestigio. Por lo tanto se entiende que de la boca del líder no brotan las palabras mando-obediencia, sino el discurso de la sociedad; por esto se proclama comunidad indivisa, es decir sin órgano de poder separado.
Los evolucionistas explican este hecho alegando que estas sociedades se encuentran en la infancia de la humanidad y que el destino de toda sociedad es su división; así habrá un Estado como órgano que conoce el bien común y se encargará de imponerlo. Sin embargo al dejar este prejuicio ideológico de un movimiento mecánico de la historia y se deja de ver a las sociedades primitivas como embriones infra-políticos se entiende de que estas carecen de Estado porque se niegan a ellos, pues rechazan la división del cuerpo social y rechazan la desigualdad, deseando mantener su ser indiviso.
Franco Vallejos, Carlos Daniel Antropología 16150238
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA - José R. Llobera
Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos en Melanesia y Polinesia
Empecemos señalando que en Australia gracias a los medios se han creado pueblos nativos con culturas capaces de adaptarse, como en Melanesia y Polinesia, y si bien estas se han combinado culturalmente, también se presentan amplios contrastes en varios aspectos como en la religión y política. Centrándonos en los aspectos políticos los polinesios tienen fama por sus elaboradas formas de jerarquía y jefatura, mientras que los melanesios se quedaron en niveles más rudimentarios. De esta manera se forma una gráfica del desarrollo político creciente de oeste a este, donde se aprecia la desarrollada política polinesia y la subdesarrollada melanesia.
En Melanesia la organización política está basada en los grupos de descendencia patrilineal, en el reclutamiento de las casas-club de los hombres o en alguna otra combinación de estos principios. Además la entidad étnico-cultural, consiste en muchos grupos autónomos de parentesco residencial, donde cada uno tiende a ser económicamente auto administrado, y cada uno es igual a los demás en status político. Por lo tanto el esquema tribal es de segmentos políticamente no integrados: segmental. Mientras que la geometría política Polinesia es piramidal; donde familias se sitúan debajo de un jefe supremo. Cabe señalar que otro criterio del avance político polinesio es que estos pusieron resistencia a la presión europea, logrando desarrollar Estados controlados por los propios nativos.
Otra de las diferencias que se hallan entre estas dos sociedades es el tipo del líder. Mientras que en los lugares subdesarrollados de Melanesia se encuentra la figura del líder como “gran hombre”, en la Polinesia esta la figura del “jefe” asociado con el avance político. Así podemos encontrar diferencias entre estas dos figuras.
El hombre-grande melanesio se asocia a un burgués cuya mirada está dirigida en mayor profundidad a sus propios intereses, además este debe demostrar una posición sobre las masas. La adquisición de este status es el resultado de una serie de actos que elevan a la persona sobre el común y atraen a su alrededor hombre leales y de menor rango. Por lo tanto no es correcto nombrarlo como título político, pues no es más que una posición reconocida en las relaciones interpersonales. Además este líder melanesio solo tiene mando dentro de su facción y no fuera de ella. Añadiendo a esto se destacar una doble vertiente del gran hombre en dos sectores distintos: hombre centro y hombre de fama. El primero implica una división de la tribu en grupos políticos internos, dominados por personalidades destacadas, mientras que el hombre fama no es tanto un líder como una especie de héroe, sino que está es la vertiente del gran hombre dirigida hacia el exterior de su propia facción, su status entre todos o algunos grupos políticos de la tribu. El gran hombre melanesio incipiente depende entonces de un pequeño grupo de seguidores y la construcción de una facción, que cuanto mayor sea esta mayor es la fama. Así este hombre debe construir una lealtad personal y ser capaz de unir a otros hombres y familias a su facción. (matrimonio-pago de dote). Sin embargo es importante señalar que puede darse una ruptura de la cadena faccional, trayendo efectos en los órdenes evolutivos de Melanesia, como la relativa inestabilidad y la limitación al avance evolutivo.
...