SOCIEDAD PRIMITIVA
Enviado por dydy • 8 de Octubre de 2012 • 2.970 Palabras (12 Páginas) • 644 Visitas
SOCIEDAD PRIMITIVA:
Conforme al criterio más aceptado de dividir la historia en períodos, la
antigüedad comprende un lapso de más o menos 5,000 años.
Como bien se sabe, el apoyo mutuo y la ayuda a los necesitados es tan
antigua como la humanidad, o al menos desde el momento que se tienen noticias
de la presencia del hombre en la Tierra. En las sociedades primitivas la ayuda a
los necesitados y desvalidos era asumida por la familia, la tribu o el clan, como un
aspecto del apoyo mutuo que se prestaban entre sí. No cabe duda de que los
vínculos que unían a la familia, linaje, tribu o clan constituían la principal
motivación para la ayuda mutua. Después los hombres se movieron por impulsos
humanitarios y religiosos que los llevaban a socorrer a quienes no pertenecían a
su círculo inmediato. Y mucho más adelante en la historia de la humanidad, es
cuando los hombres establecen normas morales o religiosas, en las que se
encuentran las primeras y más rudimentarias formas de ayuda y de asistencia, al
menos como pautas de comportamiento.
Estudios realizados acerca del hombre primitivo indican que sus
motivaciones se centraban decididamente en la auto preservación, en el bienestar
de su familia y de su tribu. La primera manifestación de un acto “caritativo” o
intento de compartir se habrá dado cuando algún hombre ofreció a otro el alimento
que podría haber consumido solo. Aunque podemos especular acerca del sentido
de este acto, representa una preocupación por el bienestar ajeno cualquiera que
haya sido su motivación. Constituye desde el punto de vista de la conducta la
contraparte de la organización social. Ambas posibilitaron la supervivencia del
hombre. No podemos saber si éste tuvo conciencia del aspecto personal de esta
actitud o sea del sentido del deber, la lealtad o la solidaridad. De todas maneras
éstos son los elementos básicos representados en el acto de asistencia social.
EL CÓDIGO DE HAMMURABÍ- MESOPOTAMIA:
Mesopotamia suele ser considerada la cuna de la humanidad, si se
entiende por tal hecho a la circunstancia de que en ella se dio por primera vez un
proceso de urbanización significativa, de donde emergieron después las primeras
grandes civilizaciones. Habitada por varios grupos étnicos (asiáticos,
indoeuropeos y semitas), muy pronto se impusieron en ella los semitas. Es así
como en el segundo milenio antes de la era cristiana, Mesopotamia se hallaba
bajo el dominio de los semitas de Babilonia. El creador de esta hegemonía fue el
Rey Hammurabí (2100 a. de C.). Las noticias que se tienen de este monarca
provienen en su mayoría del descubrimiento que Morgan realizó en las ruinas de
Susa, de su famoso código, en el año 1902. Con el desciframiento del mismo
(grabado en una columna granítica de dos metros), se pudo llegar a tener un
conocimiento bastante avanzado de la vida, costumbres e instituciones de los
pueblos mesopotámicos y de su ethos cultural.
Se encuentra en el código, abundantes noticias sobre la ayuda al
necesitado y sobre la ética de las relaciones sociales. A modo de ejemplo, se
citan las interrogaciones a que eran sometidos los prevaricadores “¿Ha separado
al padre del hijo?, ¿Ha separado al hijo del padre? ¿Ha separado al amigo de su
amigo?, ¿Ha separado al compañero de su compañero?, ¿Ha dejado de liberar al
prisionero, de soltar las cadenas del preso?, ¿Ha existido por su parte ofensa
hacia el abuelo, odio hacia la hermana mayor?, ¿Ha empleado una balanza falsa?,
Es evidente el alto sentido ético – social que impera en el Código; la vigencia de la Ley es
fundamental y su obligación es estricta. Un verso del Código dice: “hagan correr
como el agua la vida de aquél que infrinja o cambie indebidamente las leyes”.
En Babilonia, la existencia de esclavos fue considerada como natural.
Estaba incluso prevista en el mismo código, que dividió a la población en
propietarios, artesanos y esclavos. No obstante, amparaba al esclavo bajo la
justicia y aseguraba el salario del trabajador. El amparo al esclavo existía pero
considerado en el límite entre el hombre y el no hombre. Así por ejemplo, los
antecedentes de la Ley del Talión que están en el código (aunque tal Ley era casi
universal en la antigüedad), supone un resarcirse entre iguales, vale decir, entre
hombres libres. En los tiempos de la Antigua Babilonia se recogían fondos para
liberar esclavos; además se asistía a los huérfanos y a las viudas.
Si se analiza el contenido del Código en el contexto actual, se encuentran
muchas similitudes con las leyes contenidas en los diferentes códigos actuales,
con la diferencia que en la antigua Babilonia existían esclavos y libres y
actualmente no, pero sí existen clases sociales que nos hacen diametralmente
opuestos y a diferencia de esa época que suponía un resarcirse entre iguales,
actualmente el poder económico, social y político marca la diferencia entre los
hombres al momento de un resarcimiento.
CHINA- CONFUSIO: En la antigua y grande China un rasgo común de las especulaciones
religiosas y filosóficas ha sido, desde épocas muy remotas, la búsqueda de la armonía total con el universo. En esta cultura y civilización se encuentra una de las normas morales más
antiguas en las que puede fundamentarse la ayuda al prójimo. Kung - Fu –Tze (el
gran maestro Confucio), vivió entre los años 551 y 478 a, de J. Apoyado en las
antiguas tradiciones y en su propia reflexión, elaboró una doctrina de la armonía
que tenía, además, un gran sentido práctico: culto a los antepasados, dominio de
sí mismo, humanidad y bondad, son sus contenidos principales.
La norma moral de ayuda al prójimo está expresada en dos principios: la
virtud del «jen», que establece la práctica de la piedad filial, y el principio de la
«acción recíproca»: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti. En
esto consiste el amor «jen». Para Confucio la piedad hacia los pobres es más
necesaria que el agua y el fuego; y en la limosna – se sostiene en su doctrina está
la fuente de la sabiduría. Confucio también sostuvo que el hombre bueno
al afirmar su propia personalidad, trata también de afirmar la de los demás, y al
desear el triunfo trata de que los demás lo consigan
...