La escuela especial
Enviado por mirna1963 • 30 de Septiembre de 2018 • Trabajo • 1.365 Palabras (6 Páginas) • 91 Visitas
1 – La relación que encuentro entre el texto y lo observado en la escuela especial es la separación, en algunos casos, por la clasificación de sus diagnósticos referidos a discapacidad intelectual, motora, visual y auditiva, aunque no sea tan específica, la separación se ve, por lo cual se basan en el diagnóstico que se le da a cada persona con discapacidad y se los está tratando con referencia a ella y no por su persona, por lo que quiere y puede hacer. Lo mismo pasa en los deportes que se practican, están conformados por la similitud del déficit y no por género ni la edad. Si bien los profesores de la escuela especial trabajan conectados, intercambiando experiencias, problemáticas, etc., al salir a compartir con la escuela común todo eso se pierde, porque los niños/as con discapacidad no encuentran su lugar porque no han sido tenidos en cuenta como personas. En el texto también nos habla de la poca elección del querer hacer que tiene la persona con discapacidad, ya que se lo orienta siempre para la rehabilitación, a practicar actividades que le van a mejorar la discapacidad que presenta en ese famoso “diagnóstico” que lo marca, que lo lleva a hacer todas las actividades con personas que tienen una discapacidad igual o parecida a la que el presenta. Hay que animarse a trabajar con niños con discapacidad creyendo en lo que los profesores saben y conociéndolos más allá del diagnóstico.
El texto en una parte nos remite a que no se sabe cómo se irán a desarrollar las clases, porque depende mucho de cómo se encuentre la persona en ese momento, directamente me hizo acordar a algo que me dijo la profe Sandra, que muchas veces se planifica y se da la actividad con toda intención de que salga de la mejor manera pero no siempre es así, a veces las clases terminan antes ya que los chicos no están de ánimo o no se prendieron con las actividades y no hay vuelta atrás, capaz que muchas veces porque se planifica para la discapacidad intelectual por ejemplo y no para como cada chico/a responde a los diferentes ejercicios que se le plantean y así tratar de planificar para los chicos/as y no para la discapacidad que presentan, dando valor al interés o necesidad que ese día surge.
En cuanto a mi experiencia personal lo que puedo aportar es referido a una prima a la cual hace un par de años la llevaban a rehabilitación y demás tratamientos que muchas veces a ella no le gustaba. Actualmente tiene cerca de los 40 años y realiza las actividades en las cuales ella se siente feliz, como pintura, tejido y manualidades, compartiendo con personas que no presentan discapacidades, y relacionándose con ellas. También entiendo que es muy importante el apoyo e interés del núcleo familiar para que el integrante con discapacidad mejore y se integre a la sociedad formando parte de ella.
2 – Una problemática que pude identificar: “Las dificultades que se presentan en los encuentros e interescolares y el trabajo con grupos reducidos”
Elijo esta problemática ya que hay que darles posibilidades a los niños/as de ser quien quieran ser y que tengan derecho a aprender, a jugar y debemos ser responsables de atender a todo niño/a porque tiene derecho a estar adonde sea; aprendiendo junto a él.
En las clases en la escuela especial se trabaja con grupos reducidos agrupados según las edades,(en algunos casos) donde la ventaja es el trabajo personalizado conociendo sus posibilidades y explotando su capacidad y en el área de educación física la desventaja es que al ser pocos estudiantes no se dan demasiadas actividades grupales, no pudiendo mostrarles sobre el juego en equipo por ejemplo. Y debido a esto al concurrir a los encuentros e interescolares los chicos/as de la escuela especial participan muy poco ya que no están acostumbrados y las actividades planteadas por la escuela común no son inclusivas, no encajan en los juegos propuestos. Por ello se aburren o simplemente se quedan en un rincón sin participar. Solo hace falta un poco de creatividad e imaginación de los profesores de educación física y descubran muchas posibilidades que se pueden aplicar. Por ejemplo, establecer pausas, variar el color/tamaño/peso o textura de las pelotas, modificar las reglas, etc.
...