La esencia de la revolución industrial
javitovillaTrabajo7 de Octubre de 2012
4.081 Palabras (17 Páginas)511 Visitas
COLUMBUS UNIVERSITY
SEDE DE CHIRIQUI
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Y SISTEMAS ESTRUCTURALES
ASIGNATURA:
DERECHO LABORAL
TRABAJO:
cuestionario
PARTICIPANTE:
VILLAMONTE JAVIER 4-729-1885
FACILITADOR:
IRIS SERRACIN
1 DE OCTUBRE DE 2012
1- ¿ Que es Revolución industrial ?
fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
2- ¿ Causas de la revolución industrial ?
la existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
▪ Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
▪ El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
▪ Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.
3- ¿ Que es La Revolución francesa ?
fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
4- ¿ Que Lograron los revolucionarios con la revolución ?
En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.
En la Historia la Revolución Francesa fue de mucha significación, en primer lugar este proceso revolucionario se inició como un fenómeno local que pasa a sentirse en Europa y el resto del mundo. En ella se hizo realidad las ideas expuestas por los filósofos de la época de las luces. Las estructuras que servían de armazón al antiguo régimen en lo político, social y económico sufrieron cambios violentos tales como:
Desde el punto de vista Político: Se destruyó el régimen de Monarquía absolutista por derecho divino e instituyó, primero la monarquía constitucional y luego la República demostrando que uno y otro sistema eran aplicables. El panorama que presenta hoy el mundo civilizado tiene en su mayoría Repúblicas y en minoría Monarquías Constitucionales como sistemas gubernamentales.
Aplicó, mediante uno de los principios de los Derechos del Hombre, el concepto de la soberanía de los pueblos: derecho de darse su propio gobierno. La independencia de las naciones latinoamericanas y las revoluciones nacionales del siglo pasado se basan en esta concepción.
En lo Social: La Revolución Francesa consagró el principio de igualdad ante la Ley, aclarando que las distinciones sólo podían basarse en la utilidad de todos, queda eliminada la nobleza como clase dirigente así como el clero quien perdió sus privilegios y la burguesía pasa a ser la clase triunfadora en la Revolución y que aún en la actualidad ocupa en la generalidad de las naciones.
5-¿ Como se demonima derecho de trabajo en otra denominaciones desde su inicio ?
(también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un ser humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia, en una actividad cuyos frutos son atribuidos directamente a un tercero.
El trabajo asalariado genera relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a poner límites a la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte.
Ejemplos de definición legal del trabajo
España
El Art. 1.1 del Estatuto de los Trabajadores exige que concurran las siguientes cuatro características, sin excepción:
▪ voluntariedad: elección libre por parte de las dos partes del contrato.
▪ retribución: compensación económica adecuada a la prestación laboral del trabajador.
▪ ajenidad: en los frutos, en los riesgos y en los medios, todo ello asumido por y para el empleador.
▪ dependencia: consistente en el ámbito de organización y dirección del el empleador.
Argentina
La Ley de Contrato de Trabajo define al trabajo en relación de dependencia como "toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración" (art.4), excluyendo el caso de que la beneficiaria de tales servicios sea la Administración´pública nacional, provincial o municipal o que se trate de trabajadores domésticos o del sector agrario (art.2). (art.2) . Se requiere entonces que:
▪ sea una actividad lícita;
▪ se realice a cambio de una remuneración. No interesa si el objeto de la actividad tenga carácter lucrativo o benéfico (art.5).
▪ no se trate de dependientes de la administración pública, trabajadores domésticos o del sector agrario.
6- ¿ Que es el derecho de trabajo y la globalización ?
Concepto. Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica
...