La extensión de la participación de los docentes a través de la capacitación, actualización y perfeccionamiento, facilitando el acceso a toda la información
Enviado por merceyol • 10 de Enero de 2015 • Ensayo • 2.721 Palabras (11 Páginas) • 233 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA – SAN CRISTÓBAL
Autora
Belkis Coromoto Colmenares Rodríguez
C.I. 15.143.154
San Cristóbal, Enero 2015
En los últimos tiempos, se vive en un mundo dinámico, en constante cambio, donde cada día se implementan nuevas y mejores herramientas de aprendizaje, por ello la educación debe experimentar cambios contantes que le permitan adaptarse a las exigencias de la sociedad actual. Así mismo, hablar de educación es plantear la trasformación de la realidad educativa incorporando así lo social de la vida cotidiana en la experiencia pedagógica, para permitir la formación de individuos con mayor capacidad de observación, análisis y síntesis.
Dentro de esta misma idea, se concibe que el objeto de la pedagogía sea la educación a través de procesos organizados y dirigidos, en la que se estudia hacia donde se encamina el proceso pedagógico siguiendo fundamentos teóricos y métodos acordes al momento histórico que vive la sociedad actual. De tal manera, la actualización, reflexión y revisión del educador es fundamental para reorganizar la práctica pedagógica y transformarla en praxis en los diferentes niveles en que se dé, a este respecto Gutiérrez (2002) plantea:
La educación es praxis, o de lo contrario no es educación. Sin praxis, ni el educador ni el educando se construyen a sí mismos, y al no integrar el trabajo productivo y la expresión creadora, tampoco logran transformar la realidad. La educación en la praxis es por tanto una acción transformadora consciente que supone dos momentos inseparables, el de la acción y el de la reflexión (p. 152).
De acuerdo con este enfoque, la praxis educativa debe generar cambios en la acción diaria del docente en el quehacer escolar, debe orientarse a producir procesos reflexivos en el educando, es el docente el pilar fundamental para la transformación educativa. En tal sentido, se hace necesaria la utilización de estrategias que le permitan al docente adaptar su quehacer diario a los avances del conocimiento científico, técnico y pedagógico que respondan al desarrollo riguroso, sistemático, reflexivo y coherente del educando dentro de las aulas de clase.
Por otra parte, es necesario señalar que las tecnologías modernas no van a reemplazar al docente en el aula, muy por el contrario se necesita un educador que conozca y maneje las nuevas herramientas, para que le permita desarrollar competencias y usar las mejores combinaciones de estrategias educativas con el fin de lograr un aprendizaje innovador. A tal fin, González (2008) plantea:
La praxis se refiere a un conjunto de acciones que unido a la reflexión se convierte en un acto educativo transformador, a diferencia de la práctica que se entiende como el ejercicio de repetición del algún trabajo, facultad o tarea dirigido al desarrollo de una habilidad o destreza especifica (p. 203).
Si bien es cierto, que la práctica hace al maestro, es la praxis educativa la que genera el cambio gradual en el hombre fomentando en el su propio desarrollo hacia la cabal realización de sus potencialidades humanas, para propiciar una gran capacidad en el individuo de organizar y aplicar convenientemente todo el conocimiento adquirido. Luego, la característica primordial de la praxis docente es que no aplica un patrón único para alcanzar el logro de los objetivos preestablecidos, siguiendo un molde o marco ideal de lo que se quiere construir. Es decir, es una relación mutua entre la mediación de las expresiones comunicativas sobre aquello de lo que está compuesto el saber formativo, teórico o vivencial, para promover las actividades entre los docentes y los estudiantes.
Dentro de la formación permanente de los profesionales de la docencia, se debe considerar los roles que desarrollan en el campo laboral, Los roles del docente están relacionados con las funciones que debe poner en práctica en el ejercicio cotidiano de sus actividades impartiendo educación. Las instituciones sólo pueden funcionar cuando las personas que están en sus puestos de trabajos son capaces de desempeñar los roles para los cuales fueron seleccionadas, contratadas y preparadas. Para Antúnez (2000): “un rol agrupa un conjunto de acciones conductuales esperados que se atribuyen a quienes ocupan una determinada posición en una unidad social” (p.47). Es por tanto un conjunto de actuaciones o de tareas que debe cumplir un docente en las escuelas.
Bajo la misma perspectiva, señala Lafrancesco (2004) que los roles de los profesores tiene que considerar la parte directiva, al direccionar un proceso de cambio tendiente a: “…disminuir el trabajo relacionado con la administración y vincularse más al trabajo de tipo pedagógico generando y participando de los espacios de reflexión educativa” (p.79). De esta manera, un docente enmarcado en las nuevas tendencias educativas, busca la enseñanza del conocimiento científico, debe ser preparado en la materia, abierto a las opiniones de los estudiantes, flexibles en su planificación, creativos en la investigación, capaz de diseñar actividades útiles para su desempeño. En el mismo orden de ideas, Colomer (2006) enfatiza como un rol del docente:
Es también muy importante aprovechar y promover las redes de apoyo comunitarias y de otra naturaleza” el docente enfrenta hoy en día nuevas tendencias, en el marco de la comunicación y la tecnología el docente en su rol específico debe capacitarse para poder encarar el desarrollo acelerado. (p.847)
En consecuencia, se hace necesario que los docentes empleen toda la energía humana para así lograr los objetivos planteados e ir más allá de lo que se ve frente a los ojos e incluir en estos a la comunidad, elemento primordial del acto escolar, que en la actualidad conforma la llamada triada educativa; conformada por familia, escuela y comunidad.
De igual manera, un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador es el de la zona de desarrollo próximo. Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al estudiante a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo. Por tanto, Klenowski (2005) se refiere a
La distancia entre el nivel actual de desempeño, determinado por
...