ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gestión fiscal


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  9.588 Palabras (39 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 39

La gestión fiscal es el proceso de mantener una organización funcionando de manera eficiente dentro de su presupuesto asignado. Aunque la palabra fiscal se puede utilizar indistintamente con la palabra financiera, en la mayoría de los casos, la gestión fiscal se refiere a la administración del dinero en una entidad gubernamental. Es común encontrar una oficina de asesoría fiscal que apoya en el proceso de pago de impuestos a las personas más ricas.

Formalizacion

(nótese: lo que sigue asume el punto de vista neo keynesiano o de la síntesis neoclásica. ver “Desarrollos posteriores” más abajo).

Quizás la forma más fácil de aproximarse a la formalización de todo lo anterior es considerar que constituye, en un momento dado, el poder de compra de un país. Ese poder de compra es equivalente a la suma del ingreso de todos (Y). Pero, dado que el ingreso total de los individuos (Y) se distribuye tanto en consumo como ahorros/inversión, cualquier aumento del ingreso llevara a un aumento tanto del primer factor como del segundo. Es decir, cuando el ingreso aumenta, el consumo aumenta, pero no tanto como el aumento del ingreso. Lo mismo acerca del ahorro.

En otras palabras, cualquier cambio (Δ) en el ingreso agregado de una nación (Y) produce una variación fraccional tanto del ahorro (A) como del consumo (C) del conjunto de los habitantes. Ese cambio fraccional se puede expresar de la siguiente manera:

0 < ΔA/ΔY< 1 y: 0 <ΔC/ΔY< 1

La primera define lo que se llama Propensión marginal al ahorro (pma) (definido como el ahorro adicional por cada unidad extra de ingresos) y la segunda la Propensión marginal al consumo (pmc) (entendido como el consumo adicional por cada unidad extra de ingresos).

Si representamos "'pma"' como a y pmc como b, se puede decir que:

pma = 1 - b

Es decir, la propensión marginal al ahorro por cada incremento en el ingreso es igual a ese incremento menos la fracción de ese aumento que se consuma.

Mirando desde el lado del consumo, y modificando la manera de expresar esa relación, se puede ver que ese también depende de esa propensión a consumir: C = bY

"Cruz keynesiana"

Lo anterior define la llamada ‘’’función del consumo’’’, que se puede entender como simplemente formalizando lo que se ha dicho anteriormente: que el consumo agregado es una función de la fracción del ingreso que no se ahorra, es decir, es la fracción dedicada a consumir. Más formalmente, que depende de la propensión a consumir. (por supuesto, lo mismo se puede decir del ahorro, lo que determina una ‘’’función del ahorro’’’).

Ahora, si la economía estuviera en equilibrio walrasiano o clásico, el consumo o demanda agregada seria equivalente a la producción (todo lo producido seria consumido y todos los ingresos solo vendrían de lo que se vende). Si representamos gráficamente lo anterior, eso constituiría una línea recta bifurcando (en un ángulo de 45 grados) el rectángulo delineado por línea vertical que representa la demanda agregada y la horizontal que representa el producto agregado (o ingreso agregado). Es decir, a cada aumento en una unidad del ingreso, existiría un aumento de una unidad en el consumo.23

En realidad, por supuesto, la situación es un poco más complicada, dado que el cuanto se reciba como ingresos depende no solo del consumo de bienes producidos actualmente sino también del cuanto se haya ahorrado en el pasado (o se ahorre en el presente); lo que se reciba como crédito. etc. Así, la demanda agregada real de un país en un momento determinado se puede representar:

donde:

es la Demanda Agregada,

es el Ingreso total,

es el consumo,

es el ahorro o inversión (se usa I a fin de evitar confusiones),

es el gasto público o de gobierno en bienes y servicios,

son las exportaciones netas,

Si solo consideramos los elementos internos, eso se transforma en:

Di = C + I + G

En la cual Di es la Demanda “interna”.

Ahora, si estamos interesados en como el consumo depende del aumento de los ingresos individuales, podemos (debemos) diferenciar la fracción que no depende de los mismos: los gastos del gobierno, los resultados de exportaciones netas, lo que se recibe como créditos y ahorros anteriores, etc. Si denominamos esa fracción consumo autónomo () y la incorporamos en la formula acerca de la propensión a consumir, podemos decir que cualquier aumento en el consumo depende de la siguiente relación:

C = A + mpc o C = + bY

La línea que tal función determina en el diagrama anterior no es la misma que la seria determinada por el equilibrio. Eso debido a que en esta nueva línea (azul en el diagrama) un aumento cualquiera en el ingreso no equivale, por las razones dadas, a un incremento exactamente similar en el consumo. Este modelo keynesiano simple24 da origen al diagrama de la cruz keynesiana,25 introducido originalmente por Paul Samuelson.26

Si bien lo anterior es una versión simple del análisis keynesiano,27 sirve para mostrar tanto el origen del multiplicador keynesiano o efecto multiplicador del consumo28 29 como el hecho que la economía puede estar en “equilibrio” sin al mismo tiempo lograr pleno empleo de los recursos económicos (incluido el trabajo)30 (estado que es llamado “equilibrio keynesiano” o “equilibrio macroeconómico”31 ). (el porque aquí http://www.interzone.com/~cheung/SUM.dir/econthyk1.html )

En relación al segundo punto. Considerese esa línea azul en el diagrama. Cada punto en ella representa un punto de equilibrio macroeconómico, es decir, representa una variación dada en el consumo resultante de un cambio determinado en el ingreso. Desde el punto de vista keynesiano, cada uno de esos puntos representa un equilibrio entre lo que se ha producido y puesto en el mercado y lo que se compra (y consecuentemente, genera los ingresos de la población). Pero solo uno de esos puntos corresponde también a la línea generada por las condiciones del equilibrio clásico (el punto en el cual las dos líneas se cruzan), lo que corresponde a un cierto nivel de ingresos (Y'), pero, de hecho, la examinaron del archivo histórico muestra que el sistema económico no esta generalmente en ese punto. Sigue que la condición "normal" de un sistema económico no implica el pleno uso de los recursos económicos, incluyendo el pleno empleo 32

En relación al multiplicador del consumo, el argumento central es el inverso del de la “paradoja del ahorro”. Si alguien aumenta su consumo, eso constituirá un ingreso para algún otro, quien también aumentara fraccionalmente su consumo, y así sucesivamente.

La forma de calcular ese multiplicador es: dado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com