ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran mutación del capitalismo INTRODUCCIÓN


Enviado por   •  13 de Marzo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  402 Palabras (2 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 2

La gran mutación del capitalismo.

Hemos trabajado en el capitalismo productivo, y estamos en la etapa del capitalismo financiero, el capitalismo se ha transformado.

El objeto de la economía antes era el empleo y ahora es la ganancia, por lo cual es distinto el del sigo 21 a los anteriores. Lo tratamos de entender como antes y eso no es lo más correcto, puesto que no se puede entender.

Hay una sobrevaloración de activos, la economía crece y no hay para sustentar a las personas, hay más gente trabajando, y los jóvenes no tienen  las mismas oportunidades, y esto cambia la demanda, con lo cual se habla de una demanda de bienes tecnológicos amplia.

También con la revolución feminista las oportunidades de trabajo se igualaron, y con esto se habla de una sobrepoblación en las áreas laborales, con lo cual el salario en absolutos se ha disminuido, por la repartición ante todos. Todo esto conlleva a lo que se hablaba al principio, de que las ganancias que genera una empresa o ente económico las absorbe el sector financiero, dejando descubierta la parte productiva.

Ahora se piensa que estamos bien por la capacidad de consumo que tenemos, pero antes no se tenían tarjetas de crédito y no se pagaban intereses del 35% para al adquirir un producto, se tenía un salario fijo real que aumentaba la capacidad de compra, puesto que comprabas con lo que tenías y no con algo que aún no tienes. Ahora el consumismo es más de prestado, por lo cual se ha cambiado el sistema del mundo.

La población está en un proceso creciente, lo cual se convierte en un desbalance para los sectores financieros, y se han creado instrumentos financieros basados en probabilidades. Y se trabaja por creación de derivados inexistentes. El problema que se piensa es en Europa pero es en estados unidos y la dialéctica dice que para resolver un problema de crisis y de deuda, generan o buscan más deuda y deja de ser economía real.

Los bancos fueron tomando riesgos más altos, lo cual significa más rendimientos y, más ganancias, pero cuando se materializan los riesgos, pierden mucho. La contradicción de esto es que se da dinero a los bancos para rescatarlos pero el ajuste consiste en bajar los salarios. No se puede ser un deudor y esperar a que te resuelvan los problemas económicos, y hablan basándose en el siglo 17.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (43 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com