ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de la educación argentina

YeRodriguez11Apuntes28 de Agosto de 2016

550 Palabras (3 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 3

1605: Fundación de la primera escuela pública en Buenos Aires.

1617: Fundación de la segunda escuela pública en Buenos Aires ,en donde podían asistir las niñas.

1813-1850: Fundación de escuelas públicas en donde los niños aprendían a leer, escribir, y contar

1850: las propuestas de creación de escuelas públicas y la modificación de su modelo institucional se articularon a la creación de un estado capitalista. Por esta razón se necesitan instituciones que cumplieron doble función:

 Mostrar ese estado en la mayor cantidad de rincones posibles

 Ayudar a conformar una población con cierta uniformidad cultural a partir de contingentes migratorios

1853: de acuerdo con la Constitución Nacional del año antes mencionado, los encargados de difundir la enseñanza primaria eran los gobiernos provinciales. Pero debido a que el Estado Nacional necesitaba la expansión de las escuelas para su consolidación, también contribuyó a fundar escuelas públicas primarias.

1882: Primer congreso pedagógico cuyas conclusiones fueron la importancia de la enseñanza gratuita en las escuelas comunes, la necesidad de establecer contenidos mínimos para la instrucción de los niños entre 6 y 14 años. Propugnaron también por la enseñanza conjunta de varones y mujeres, y por la administración propia de los recursos económicos de cada escuela.

1884:

 Surge la ley 1.420 que declara a la escuela obligatoria, gratuita, laica, común a todos y graduadas.

 Se concibe a la escuela con fines educativos, con contenidos, métodos recursos materias y humanos.

 En el marco del movimiento positivista creció el normalismo, el cual formaba docentes de con énfasis tanto en el manejo de que enseñar y de cómo hacerlo.

1890: se destina un porcentaje muy alto del presupuesto nacional a la educación. Los encargados de difundir la enseñanza primaria eran los gobiernos provinciales. En este proceso fue importante la Ley Láinez en donde el Estado fundaba escuelas primarias allí donde los gobiernos provinciales no tuvieron la capacidad necesaria para ofrecerlas a toda la población.

1900-1920: se produce un aumento en la matrícula escolar. La extensión del sistema educativo alcanzada en la década de 1920 hace accesible la escuela primaria a prácticamente todos los grupos sociales.

La escuela pública fue criticada:

 algunos maestros decían que la escuela tenía que acercarse más a los alumnos sin dejar de enseñar.

 La escuela tenía que comenzar a orientar al niño en la formación de otras capacidades.

Hacia fines de la década de 1920 se pasa de la escuela tradicional a la propuesta de una escuela vocacional. Sus pioneros eran Olga Cossettini, Luis.F.Iglesias. Quienes concibieron un modelo de escuela que se acercara más a la comunidad.

1930: Las escuelas comienzan a crecer, ya que se confiere un nuevo impulso al modelo de industrialización lo que provoca que cierta parte de la población se traslade a los centros urbanos. Los obreros buscaron escuelas para que sus hijos puedan concurrir y adquirir elementos que le permitieran moverse con mayor facilidad en la sociedad.

1950- 1955: La escuela retuvo la prioridad de los valores de la moral cristiana y les agrego el respeto al trabajo y al trabajador. Introdujo el respeto a la independencia nacional y a la justicia social junto al culto personalizado a los dirigentes del gobierno y del partido gobernante.

1966-1983: Se pusieron en práctica dos políticas educativas:

 El pasaje de la formación docente de nivel secundario al nivel superior

 la transferencia de todas las escuelas primarias a los gobierno provinciales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com