ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de las Constituciones en Colombia


Enviado por   •  27 de Marzo de 2018  •  Informe  •  3.108 Palabras (13 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 13

APAGANDO INCENDIOS
La historia de las Constituciones en Colombia
Bernardo González[1]*
Víctor Guerrero
Apráez[2]

A las siete y media de la noche del 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán era ametrallado en la plaza de Soacha, en Cundinamarca. Las balas que cegaron su vida fueron —finalmente--, razón que movió a los colombianos a manifestarse a fondo contra el caos imperante. Este hecho desencadenó una serie de protestas y movimientos — liderados sobre todo por los estudiantes—, que concluyeron en lo que se ha llamado una insurrección civil en las urnas, el 11 de marzo de 1990. Fueron cinco millones de votos que dijeron Sí a una constituyente popular que cambiara las reglas del juego para el manejo del país.
Era la primera vez en 172 años de historia republicana que el pueblo colombiano, en sorprendente mayoría, pedía que las cosas cambiaran.

Ese 11 de marzo los colombianos votaron para sacudirse una clase política ilegítima y abusiva, para ahogar una guerra omnímoda y generalizada. El hilo conductor de la institucionalidad se partió radicalmente en dos, aun a pesar de que el plebiscito de 1957 le había cerrado al pueblo su poder constituyente directo.

Un País Desmemoriado

Si decimos que ese funesto hecho partió en dos nuestra tradición constitucional, esa afirmación nos remite necesariamente a la historia. La historia, una gran herramienta para un país desmemoriado. Revisar la historia de nuestros conflictos y sus reformas tiene un apreciable valor para entender el momento que vivimos y la trascendencia de esta Asamblea Nacional Constituyente; que no ha sido la única en la historia nacional, ni será  seguramente la última. Revisar la historia supone no volver a cometer los mismos errores, supone entender cuáles son las fuerzas que han manejado nuestra institucionalidad y qué función han cumplido las cartas magnas que sucesivamente se han expedido en nuestro país. Pese a la lejanía que los textos constitucionales establecen con la gente, a la aparente neutralidad de su articulado, la historia de las constituciones está profundamente ligada a la historia de la formación del Estado, y de las luchas entre los partidos y entre los sectores sociales que conforman la nación, configurándose en lo que Hernando Valencia Villa ha llamado las Cartas de Batalla. Es entonces una historia de batallas y las constituciones y reformas surgidas en medio de la pólvora de las confrontaciones.

Las Guerras de la Independencia

Recién declarada la emancipación de la dominación española y en medio de las batallas de la Independencia, las jóvenes Provincias de la Nueva Granada comenzaron a darse sus primeras constituciones como un gesto que afirmara su autonomía e independencia de la corona española y le diera la legitimidad necesaria a su gobierno ante el vacío de poder que creaba de hecho su liberación. La primera de esas Constituciones fue la de la Junta Suprema de Santa Fe de Bogotá, el II de febrero de 1811. En esa oportunidad los padres de familia de cada parroquia fueron convocados para elegir diputados al Colegio Electoral Constituyente, que días más tarde, expidió la Constitución  de Cundinamarca.

Monarquía Republicana

Dicha Constitución estableció la curiosa figura de una monarquía republicana con Fernando VII —en ese entonces depuesto del trono por la invasión Napoleónica a España— como rey vitalicio, ante cuya ausencia oficiaría como Presidente un criollo. Introdujo también el ideario de los Derechos del Hombre, que gozaban de alto aprecio entre la intelectualidad granadina y cuya primera traducción había hecho Antonio Nariño años antes. Provincias como Tunja, Antioquia, Cartagena, Mariquita y Neiva siguieron el ejemplo y se dieron leyes fundamentales en un proceso que continuó hasta 1815.

Una de las características más notorias durante este período de convocatorias y fugaces alumbramientos constitucionales, fue la casi total ausencia de participación del pueblo, pese a la continua invocación por parte de los sectores privilegiados neogranadinos de conceptos como el de la soberanía popular, vía para dar legitimidad al naciente Estado que apenas iniciaba su rompimiento con España.

A fines de 1811 se configuró la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, en cuya acta constitutiva se reconoció la integridad y soberanía de cada una de las provincias y se reservó para éstas el derecho a darse su propia Carta.

Autoritarismo vs. Legalismo

Fue sólo a partir de 1819, una vez concluida la guerra de Independencia, que el país inició el tránsito hacia una institucionalidad menos precaria y efímera.

Luego de su convocatoria en 1820, el Congreso General de Colombia se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta, entre el 6 de mayo y el 14 de octubre de 1821. Allí el Libertador entregó el poder a los constituyentes, ya que él mismo estaba de paso hacia el sur, donde libraría no pocas batallas contra el invasor español.

Bolívar presentó su propio proyecto de constitución en el que planteaba la instauración de un Poder Moral radicado en un cuerpo de 41 miembros, que llevaba por nombre Areópago a imitación de la vieja institución ateniense, cuyos integrantes ostentarían un carácter sagrado en sus personas y serian considerados como Padres de la Patria. Bolívar quería una constitución más centralista en gracia de las necesidades de la guerra con los españoles y de la preservación de la Gran Colombia.
Finalmente,
ese proyecto no tuvo acogida y acentuaría más tarde las diferencias  entre  la visión mesiánica del Libertador y el talante práctico y legalista de Santander.

El Rompecabezas de la Gran Colombia

Los Principios de unidad nacional y organización republicana de la Constitución de Cúcuta se levantaron sobre una ficción, pues el país de entonces estaba compuesto por una sociedad mestiza y mulata, heterogénea con profundos abismos sociales y económicos, sin que existiera una conciencia nacional y ni siquiera un territorio debidamente delimitado… La pieza constitucional no encajaba en lo absoluto con el resto del rompecabezas.

La Constitución de Cúcuta fijó un Sistema de elecciones indirectas: el pueblo votaba en asambleas parroquiales por candidatos que luego formaban las asambleas electorales las cuales a su vez sufragaban por el presidente, el vicepresidente, senadores y diputados. También estableció el principio de que las fuerzas armadas no son deliberantes y consagró la protección a las garantías individuales, la seguridad personal, la libertad, inviolabilidad de la propiedad e igualdad ante la ley. El Congreso se organizó en dos cámaras: senado y cámara de representantes; y el territorio se dividió en departamentos. El poder ejecutivo quedó conformado por el Presidente de la República y un vicepresidente, elegidos para períodos de cuatro años, mientras que en la rama judicial se fijó una Alta Corte, el más importante tribunal, integrado por cinco miembros cuyo empleo duraría por todo el tiempo de su buena conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (275 Kb) docx (378 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com