La política y lo político en la institución escolar
Enviado por leanyludmi • 23 de Septiembre de 2014 • 3.391 Palabras (14 Páginas) • 338 Visitas
Texto 2: “La política y lo político en la institución escolar”
1) Defina institucionalidad. ¿Como opera en los sujetos? Ejemplifique con elementos recabados de la escuela asociada.
Institucionalidad es una construcción de la experiencia social que se concreta bajo las formas de políticas, leyes, normas y pautas (explicitas o implícitas) y otras formas de regulación de los comportamientos sociales. Alude a una red simbólica socialmente sancionada, que actúa como “LEY Y REGLA”. Estas formas culturales y psicosociales operan sobre los sujetos, sujetándolos al modo de marcos cuyos límites diferencian, lo permitido de lo prohibido y dentro de los cuales previa renuncia a parte de su libertad maneja el grado de autonomía que su posición social u organizacional les tiene asignada.
Por ejemplo en la institución escolar existen normas y pautas de lo prohibido permitido, como red simbólicas que actúa como ley y regla existen los actos escolares, el escudo patrio y el canto a la bandera.
2) “La institucionalidad opera como una lógica identitaria que funda un nosotros y excluye a otros” Castoriadis- Explique la proposición.
Castoriadis hace referencia a que la institucionalidad para imponer determinaciones donde no las hay, debe reunir, contener y retener diferencias, de manera que queden excluidas, indiferenciadas. Esto es logrado por medio de las instituciones, en las cuales las voluntades individuales son trascendidas identificándose con un propósito en común.
3) Identifique en la escuela rituales, reglas, ceremonias, símbolos que la legitiman como institución de poder y son internalizadas tanto en los docentes como en los alumnos.
Actos escolares, izar la bandera, cantarle a la bandera, formar en fila, en un acto escolar mantenerse callado, excursiones, reuniones de padres, tomar asistencia, recreos, formaciones, uso del timbre o campana, exámenes, amonestaciones, en el caso de las escuelas privadas cumplir con el uniforme de la institución y en las escuelas publicas cumplir con el guardapolvo, respeto por los símbolos patrios.
4) Diferencie conceptualmente LA POLÍTICA de LO POLÍTICO. Identifique ejemplos de ambas manifestaciones en la escuela asociada.
Al referirnos la institución escolar lo hacemos tenemos que tener en cuenta las diferencias que hay entre "la política" y "lo político".
Cuando hacemos referencia a "la política", se restringe a los fenómenos relacionados con la representatividad y con la organización institucional; mientras que "lo político" designa una compleja configuración de distintas manifestaciones de poder (incluyendo a "la política"), reflejando la condensación de distintas esferas de la vida sociocultural.
Lo fundamental, de lo político es que se rige según a una lógica de cooperación o antagonismo entre voluntades colectivas.
Es importante que observemos y analicemos, en la re-lectura de la escuela, las convergencias y distancias, los dinamismos particulares y las formas que adquiere no solo la política formal (educativa e institucional) sino también lo político, rígido por lógicas de antagonismo.
5) Identificar zonas de certidumbre y de incertidumbre en la película “libres escritores”.
ZONAS DE CERTIDUMBRE:
-Cuando la maestra prepara en el piso una línea roja, en la cual tienen que pisar en el caso que la afirmación que ella diga, sea en su caso, sabia que ellos se iban a conmover y acercar entre si al sentirse identificados.
-Cuando la maestra los lleva al Museo del Holocausto, sabía que iban a mostrar mucho interés.
-Cuando les da el libro de El Diario de Anna Frank, sabía que se iban a sentir identificados de alguna forma y se iban a enganchar leyendo.
-Cuando propone que cada uno escriba su propia historia y realizar el proyecto "Escritores de la libertad" sabía que les iba a interesar.
ZONAS DE INCERTIDUMBRE
-Cuando la maestra entre por primera vez al aula, no sabe como es el grupo y si las actividades preparadas les van a interesar.
-Cuando les da los cuadernos para que escriban lo que ellos quieran o sienten, no sabe si lo van a hacer por gusto u obligación.
-Cuando les propone que si quieren que ella lea sus cuadernos, lo dejen en el armario, no sabe si alguno lo iba a hacer.
-Cuando les propone que cada uno brinde por algo, no sabe que la iban a hacer a hacer emocionar, ni tampoco por que podían llegar a brindar.
6) ¿Qué es el poder para Foucault?
Según Foucault, el poder pertenece al orden de las prácticas sociales e implica una relación de fuerzas (no necesariamente violenta). Es decir, el poder no se posee sino que se ejerce en la institución, a través de la fuerza de la palabra, de los saberes, de las acciones, del discurso. Y se ejerce también a través de la producción de dominios de saber y de regimenes de verdad, que crean objetos, métodos, etc. Las relaciones de fuerzas se dan entre los diversos discursos y actores que disputan un espacio social. Allí vemos que hay grupos o actores que ejercen más poder, y que se establecen relaciones de fuerza en términos de dominación de unos sobre otros, o de unos saberes y concepciones sobre otras, o en términos de discriminación y también de exclusión de sujetos, saberes y prácticas.
7) ¿Desde que lugares se ejerce el poder según el texto? Ejemplifique con situaciones de la realidad escolar observada.
El poder se ejerce en la institución, a través de la fuerza de la palabra, de los saberes, de las acciones, del discurso, de la producción de dominios de saber y de regímenes de “verdad”, que crean objetos, métodos. También desde posiciones de criticas, de impugnación, de cuestionamiento, de resistencia.
Con respecto a la realidad escolar el poder se ejerce en la dirección, el aula, bibliotecas y en recreos. En la dirección: Cuando el director/a hace uso de su palabra, de su discurso o de su saber cuando se dirige a docentes, estudiantes y familiares.
...