ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio De Oporaciones

CAMACARO200013 de Noviembre de 2014

2.689 Palabras (11 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada

Núcleo-Portuguesa

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

Integrantes:

Diana Camacaro 23 052 558

Nelly Baghdikiam 23 052 489

Maikel Domoromo 21 562 373

ACARIGUA 23 DE SEPTIEMBRE

INTRODUCCION:

La hidrostática: es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los fluidos en estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. Se denomina fluidos los cuerpos que no tienen forma propia, sino que se adaptan a la forma de la vasija que los contiene, son líquidos o gases, los líquidos tiene formas variables, constantes, son pocos compresibles y ejercen una presión en las paredes de los recipientes que los contienen al contrario de los gases que no tienen volumen constante y son fácilmente compresibles.

El principio de Arquímedes: es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de Arquímedes se formula así:

E= M g = PF g V

Las propiedades de un fluido: son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.

Propiedades primarias

Propiedades primarias o termodinámicas:

Presión

Densidad

Temperatura

Energía interna

Entalpía

Entropía

Calores específicos

Viscosidad

Peso y volumen específicos

Propiedades secundarias

Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.

Viscosidad

Conductividad térmica

Tensión superficial

Compresibilidad

Capilaridad

La densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa, en el sistema internacional de mide en kilogramos/metros cúbicos.

P = M

V

Donde:

P: densidad de la sustancia, kg/m3

M: masa de la sustancia kg

V: volumen de la sustancia, m3

Se le llama peso específico a la relación entre el peso de una sustancia y su volumen.

Su expresión de cálculo es:

PE = P

V

Siendo,

Ɣ, el peso específico;

P, el peso de la sustancia;

V, el volumen de la sustancia;

P, la densidad de la sustancia;

M, la masa de la sustancia;

g, la aceleración de la gravedad.

La Presión atmosférica: es el peso que ejerce el aire de la atmósfera como consecuencia de la gravedad sobre la superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire. Como se sabe, el planeta tierra está formado por una presión sólida (las tierras), una presión liquida (las aguas) y una gaseosa (la atmósfera).

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve todo el planeta y está formado por mezcla de gases que en conjuntos llamamos aire, como todos los cuerpos, tiene peso, el cual ejerce una fuerza sobre la superficie terrestre es lo que llamamos presión atmosférica.

La presión atmosférica varia, no siempre es igual en los diferentes lugares de nuestro planeta y nuestro país, ni en la diferente época del año.

La presión: (símbolo p) es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando uniformemente en un metro cuadrado. En el Sistema Inglés la presión se mide en libra por pulgada cuadrada(pound per square inch o psi) que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.

P= F

A

P: Presión, N/m2

F: Fuerza, N

A: Área, m2

El principio de Pascal o ley de Pascal: es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión. También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los puentes hidráulicos.

EXPERIMENTO 1:

PUNTO DE REFLEXION:

1. ¿Qué es cohesión entre moléculas?

La cohesión es la propiedad por la que las moléculas de agua se atraen entre sí. Debido a esta interacción se forman cuerpos de agua por adhesión de moléculas de agua, las gotas.

Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos. Estos puentes se pueden romper fácilmente con la llegada de otra molécula con un polo negativo o positivo dependiendo de la molécula, o, con el calor.

La fuerza de cohesión permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas.

2. Explique el fenómeno que sucede en el experimento

El agua fría siempre es más densa que el agua caliente. Esto permite que el agua caliente "flote" en la parte superior del agua fría, un fenómeno que ocurre cada día en los océanos del mundo.

3. ¿Que diferencia hay entre el agua fría y el agua caliente?

La diferencias es que el agua caliente es menos densa, cuando las dos se encuentran, el agua caliente siempre sube a la cima. El agua fría, por el contrario es mucho más densa. Esto es porque sin calor (energía), las moléculas del agua no tienen nada para alimentar el movimiento rápido.

MATERIALES:

• 4 vasos de vidrio.

• Colorante (rojo y azul)

• Cartulina

• Recipiente de aluminio.

• Mechero.

• Agua.

PROCEDIMIENTO:

a) Colocar cierta cantidad de agua en el recipiente de aluminio y calentar durante 5min en el mechero.

b) Luego de calentar el agua durante 5min colocar en 2 vasos de vidrio una cantidad y colocarle el colorante rojo.

c) En los otros 2 vasos restantes colocar cierta cantidad de agua fría y colocarle el colorante azul.

d) Colocar en la boca del vaso de agua caliente con el colorante rojo un cuadro de cartulina y colocarlo encima del vaso de agua fría con el colorante azul.

e) En otro vaso de agua fría con el colorante azul se le realiza lo mismo con la cartulina y el vaso de agua caliente con el colorante rojo.

f) Quitar cuidadosamente la cartulina y observar el fenómeno.

OBSERVACIONES: Cuando el agua caliente con colorante rojo está arriba y el azul abajo y se retira

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com