Las Autonarrativas Como Forma De Participación
Enviado por linayaneth2013 • 5 de Abril de 2013 • 3.935 Palabras (16 Páginas) • 301 Visitas
Las Autonarrativas, como una forma de participación, resistencia y transformación de la realidad.
INDICE
1. Las autonarrativas estrategia de reconstrucción de un tejido propio, familiar y social:
1.1.La simbolización de las narrativas como dispositivo de subjetivación
1.2.Las Autonarrativas como una apertura a la solidaridad para el reconocimiento e intercambio de saberes y la Regeneración de tejidos más íntimos.
2. Participación cotidiana como apuesta política para el empoderamiento
2.1. Participación y comunitariedad
2.2. Las autonarrativas como estrategia que genera comunitariedad
2.3. Hacer comunidad para dignificar las condiciones de las familias
3. Construcción Intergeneracional, un Reto Político y Pedagógico
Las Autonarrativas, como una forma de participación, resistencia y transformación de la realidad.
El encuentro con la práctica y su relectura me permiten aclarar la intencionalidad de esta sistematización retomando a las mujeres, madres, cuidadoras de los niños y las niñas, como las protagonistas de los encuentros, a pesar de que llegan dos hombres que son consistentes en su participación, ya que se le ha dado mayor énfasis al tema de género y se han comunicado más sentidos desde allí, como una necesidad, tanto en las estrategias pedagógicas como en los resultados que ofrecen los encuentros con las mujeres, por esta razón se nombrarán sólo ellas en toda la construcción del texto.
1. Las autonarrativas estrategia de reconstrucción de un tejido propio, familiar y social:
La exploración por los orígenes de la práctica, me han permitido pensar en la posibilidad que encuentran las mujeres, los niños y niñas, de comunicar sus vivencias, experiencias, dudas, construcciones ideológicas frente a sus vidas, como la manera de participar con otros y otras, de construir en la palabra. Esta estrategia de participación, mucho más desde lo íntimo, obedece a la historia, que la mayoría de estas familias han vivido, en donde las redes primarias y secundarias son rotas o vulneradas por fenómenos como el desplazamiento, la búsqueda de mejores posibilidades de vida en la ciudad.
El barrio Olaya Herrera surge como barrio de invasión y muy pocos sectores están legalmente respaldados por escrituras, ya que continúan siendo zonas de alto riesgo, mantienen como único documento una compraventa, que las hace dueñas y dueños del terreno, en muchos casos vendido por los grupos armados.
Tras haber desarrollado un encuentro vivencial de historias y cicatrices, en donde las familias manifiestan cómo han sufrido el desalojo y el desplazamiento. Estos relatos, hacen pensar en cómo las huellas que deja el rompimiento de esas primeras redes, creadas a través de compartir una misma cultura, el afecto, la cercanía y los vínculos naturales en lo familiar y a nivel comunitario, no permiten generar fácilmente nuevos lazos de confianza y comunitariedad, ya que en su llegada al barrio Olaya Herrera se mezclan distintas culturas, se lucha nuevamente por la tierra y por la sobrevivencia y se defiende a diario el derecho a la vida digna.
La construcción de nuevos lazos sociales, ha implicado la apertura de espacios en donde se pongan dispositivos para la comunicación. Es allí donde nos hemos encontrado con la palabra como la posibilidad de contar las historias de vida, como una manera de compartir esas experiencias, inicialmente desde la emotividad. Así, la sensibilidad que les generó la reconstrucción de la memoria, con los mandalas como dispositivo, les significó el reconocimiento de historias similares, que si bien las sintieron individualmente, se vuelven colectivas para la construcción de alternativas de transformación.
A cada una se les dio una hoja en blanco y se dispuso una mesa con distintos materiales y posibilidades para crear: la mirella, los colores, los vinilos, la lana, las crayolas, sirvieron de excusa para darle colorido y creatividad a la memoria, a las distintas historias que quisiesen narrar, algunas muy dolorosas: ¨… esta era mi casita y estos mi esposo y yo, él me cuidaba, pero me lo mataron… y ahora espero poder volverme a unir con él…¨ (lágrimas). Otras que nos produjeron risas, y muchas otras muy detalladas, que más que tristeza o alegría nos causaron perplejidad.
1.1.La simbolización de las narrativas como dispositivo de subjetivación
Dibujar, simbolizar momentos de su vida, que han sido importantes, ya fueran negativos o positivos, es la posibilidad de hablar sobre situaciones que les impactaron y les dejaron huella, en algunos casos nunca habían hablado de ellos, eran recuerdos imborrables que se mantenían en secreto y que a través del dibujo, el collage fueron expuestos y generaron una construcción colectiva y artística.
La posibilidad de tener un espacio y reelaborar su historia, hacer retrospectiva de las situaciones que han impactado sus vidas, ponerle color y significación a cada uno de los personajes de la historia, reconocer sus distintos momentos para, lo que varias mujeres del grupo llaman ¨desestresarse¨, sacar sus más profundos dolores, reconocer las huella en sus corazones y verlas como cicatrices que si bien permanecen allí, son la regeneración de un nuevo tejido personal, distinto pero que permite generar nuevos lazos para continuar la vida.
Encuentro Vivencial: Historia Personal, junio 22 y 24 de 2011.
Los encuentros han sido la posibilidad de desnaturalizar historias individuales de vulneración, que se suman a expedientes olvidados y jamás intervenidos, generando huellas que necesariamente deben ser exorcizadas. Son escuchadas por cada una de las familias, con respeto afectuoso, propios de quien ha compartido varios encuentros e hicieran parte de un proceso que de manera natural ha permitido la confianza y la soloridad.
Esa soloridad se evidencia cuando son capaces de construir entre ellas historias que develan la vulneración de derechos de niños y niñas y las construcciones, que hemos hecho en Pedagogía Vivencial, para mejorar las pautas de crianza, como se ve en esta fotografía.
Encuentro Vivencial: Pautas de Crianza 12 de octubre de 2011
1.2.Las Autonarrativas como una apertura a la solidaridad para el reconocimiento e intercambio de saberes y la Regeneración de tejidos más íntimos.
El compartir estas historias nos generaron mayor cercanía, la prueba que continuamos resistiendo, a pesar
...