Las Enfermedades Profesionales
miguelangeljuanjTesis21 de Mayo de 2012
770 Palabras (4 Páginas)485 Visitas
• Concepto
Enfermedad del Trabajo aquella enfermedad en cuya causa o etiología intervienen, de forma más o menos directa, las condiciones de trabajo.
Un elemento que hace difícil poder relacionar las enfermedades del trabajo con la actividad laboral es el factor tiempo. El período de tiempo que transcurre desde la exposición al riesgo hasta que la enfermedad se manifiesta es lo que conocemos como período de latencia.
Las Enfermedades Profesionales son un subconjunto del conjunto de enfermedades del trabajo. No sería más que un concepto legal. Así entendemos por Enfermedades Profesionales aquellas enfermedades reconocidas legalmente como enfermedad profesional, es decir, aquellas que aparecen en el Cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social (RD 1995/1978, de 12 de Mayo). Este cuadro agrupa las enfermedades profesionales en seis grupos distintos:
• EP producidas por los agentes químicos.
• EP de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en algunos de los otros apartados.
• EP provocadas por la inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.
• EP infecciosas y parasitarias (agentes vivos).
• EP por agentes físicos.
• Enfermedades sistemáticas
• Características Generales de las Enfermedades Profesionales
• Son enfermedades producidas por la exposición a contaminantes químicos, físicos, biológicos o carga física.
• Muchas de las enfermedades profesionales son enfermedades de aparición lenta, tienen un período de latencia prolongado.
• Muchas de las enfermedades profesionales son irreversibles, no hay tratamiento
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO.
Los 10 grupos de enfermedades de origen laboral más frecuentes son:
• Enfermedades del aparato respiratorio.
• Lesiones osteomusculares (por carga física).
• Cáncer laboral.
• Lesiones traumáticas (Accidentes de trabajo).
• Enfermedades cardiovasculares.
• Alteraciones de la reproducción (malformaciones, abortos, esterilidad, etc.).
• Alteraciones neurotóxicas (Sistema nervioso).
• Pérdidas de la capacidad auditiva (ruido y algunos contaminantes).
• Alteraciones de la piel.
• Alteraciones psicológicas (carga mental).
En salud laboral, cuando se habla de enfermedades relacionadas con el trabajo es difícil hacer un seguimiento de las mismas, ya que no existe ningún registro que las recoja
12 mitos sobre las enfermedades relacionadas con el trabajo.
• “No puede ser un mal sitio para trabajar, Pedro ha trabajado ahí 45 años y está perfectamente”: No se puede tomar el caso individual y tratar de generalizarlo.
• “Sólo son estadísticas, no tienen significado”: Se descalifica las estadísticas en su totalidad y éstas son la única forma de acercarnos a la realidad colectiva.
• “Los trabajadores están más sanos que la población en general”: Es verdad si se comparan indicadores, ya que la salud también influye a la hora de encontrar un puesto de trabajo, los empresarios buscan trabajadores sanos para sus empresas.
• “No hay problema: el nivel de exposición está por debajo del valor límite”: Cuando se habla de valor límite, se está hablando de límites que se establecen a partir de una negociación. Son valores establecidos por una normativa, pero no dan garantías de que el riesgo no se produzca.
• “Costaría mucho controlar el problema. Nos llevaría a la quiebra”: La mejora de las condiciones de trabajo supone un coste económico, pero este argumento no es válido para no solucionar determinados problemas.
• “Se trata de un estudio de mortalidad y ya sabéis lo
...