ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Venus paleolíticas

sirena17Tesis4 de Diciembre de 2013

3.614 Palabras (15 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 15

Las Venus paleolíticas son estatuillas femeninas de marfil, piedra o terracota. Estas esculturas tienen tamaños modestos, hasta diminutos, oscilando entre los 4 y los 25 centímetros, aproximadamente. La característica de las Venus paleolíticas es la acentuación de los rasgos sexuales: amplias caderas, vientres y senos extremadamente exagerados y nalgas abultadas. La representación de los miembros superiores e inferiores tiene un carácter secundario; los brazos se unen por lo general al cuerpo, y los pies apenas se esbozan; a la figuración de las piernas casi no se concede atención. Las esculturas en bulto redondo están realizadas en marfil, hueso o material lítico. Su tamaña es reducido, entre los 5 y 25 cm. aprox. Las representaciones femeninas esculpidas en las paredes rocosas son menos abundantes y sus características son similares a las de las exentas. Entre ellas, la más famosa es la de Laussel (Dordoña), llamada Venus del Cuerno, por sostener uno en alto, en su mano derecha. Junto a ella se han encontrado cinco representaciones de igual tipo. En la misma región, y en la cueva de La Madeleine, se ha hallado otro relieve que representa a una mujer recostada, con amplios senos y vientre abultado.

Stonehenge es un monumento neolítico, tipo Cromlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury en Wiltshire, Gran Bretaña, unos trece kilómetros al norte de Salisbury. Situación: coordenadas geográficas 51º 10' 43,75" N - 1º 49' 34,10" O.

La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir estaciones. El primer día de verano, el Sol sale justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. Para los paganos, la piedra significaba la muerte y Stonehenge podría haber sido utilizada junto con woodhenge en ceremonias religiosas.

Arquitectura [editar]

Artículo principal: Arquitectura gótica

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).

También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Cister un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar arte cisterciense.

Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con el del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.

Interpretaciones del gótico [editar]

La interpretación del arte gótico ha sido causa de enfrentamientos doctrinales a lo largo de los siglos XIX y XX Además de ser expuesta a grandes transformaciones pasando por una gran variedad de modificación en su estructura.

Orígenes del estilo gótico [editar]

Catedral de Durham

Los elementos esenciales del estilo gótico datan de mucho antes que éste toda vez que se hallan dispersos en edificios de remotas edades. El arco apuntado fue conocido de los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida. La bóveda de crucería, al menos en su esencia, fue empleada en construcciones árabes de Córdoba del siglo IX y en algunas mozárabes del siglo X y aún virtualmente en las bóvedas romanas desde el primer siglo del Imperio cuando entraban en ellas arcos diagonales embebidos en las mismas. Los arbotantes se encuentran originaria y rudimentariamente en las bóvedas de cuarto de cañón cuando sirven de contrarresto. El principio y distinción de elementos activos y pasivos que caracteriza la arquitectura ojival se extendió y aplicó por los antiguos asirios.

Catedral de Chartres

Sin embargo, el estilo gótico como tal nació en el norte de Francia a principios del siglo XII aunque ya a finales del siglo XI se construyó en Inglaterra la catedral de Durham con estructura gótica. No obstante siguió dominando en el nuevo estilo cierta forma o fisionomía románia hasta finales del siglo XII que incluso en Francia y otros países siguió hasta el siguiente siglo: es el estilo que se llama de transición con diversas variantes. Pero al comenzar el siglo XIII llega el estilo gótico a su perfección en las regiones más adelantadas. Se difundió luego a diferentes naciones europeas llevado sobre todo por los monjes del Císter y llegó hasta Rodas, Chipre y Siria por medio de las Cruzadas.

Catedral de Santo Domingo de la Calzada

Las causas generales de este estilo han de basarse en la necesidad de mayor amplitud e iluminación en las iglesias, en el mayor desarrollo de la vida social e intelectual de la época y en la natural evolución de la arquitectura románica.

En España, tuvo principio el arte gótico puro en los primeros años del siglo XIII con la nave mayor de la catedral de Cuenca (año 1208) y las catedrales de Burgos y de León a las cuales muy pronto siguieron las de Toledo y Burgo de Osma. Pero medio siglo antes se había desarrollado el estilo de transición con carácter verdadera y propiamente gótico como lo prueba entre otros monumentos, la catedral de Santo Domingo de la Calzada construida en su parte esencial entre los años 1158 y 1180.

Partes de la arquitectura gótica [editar]

La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos.

Planta [editar]

Planta original de Notre-Dame de París

La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales:

• el de tradición románica. En él se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los ábsides o capillas absidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con un solo ábside poligonal en la cabecera.

• el de salón. La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de ostentarse más o menos la simbólica cruz de enmedio) y las naves laterales se prolongan circuyendo todas a la capilla mayor como formando un enorme ábside.

En todo caso, la planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y arcos transversales y sobre éstos, cargan las bóvedas de crucería. Desde mediados del siglo XIII se hace común el abrir capillas en los lados de las iglesias, entre los contrafuertes, para satisfacer la devoción de los gremios o cofradías y del pueblo en general, ya que antes de esta época era raro admitirlas fuera de los ábsides.

Arco apuntado [editar]

El arco apuntado es sin duda la evolución técnica fundamental de la arquitectura gótica. El arco apuntado, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles.

Este arco es puntiagudo y representa dos manos en forma de ruego apuntando hacia el cielo. Manos listas para un rezo o una oración. Usualmente son bastante altos con el propósito de tocar el cielo donde se cree habita Dios.

Arco arbotante [editar]

Estructura de soporte por arbotantes

En vez de construir gruesos muros que soportasen el empuje de las bóvedas, los arquitectos góticos idearon un sistema eficiente para contrarrestarlos: los contrafuertes con arbotantes. Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal.

Se decoran los botareles y demás contrafuertes montando pináculos sobre ellos para que tengan más peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y estético.

Bóveda de crucería [editar]

Bóveda de crucería

La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta la fecha. La utilización de este tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.

El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com