Las instituciones son permanentes construcciones en la que los actores habitan y a la vez son habitados
Enviado por Tavo Romano • 13 de Diciembre de 2016 • Síntesis • 1.567 Palabras (7 Páginas) • 352 Visitas
Introducción
Las instituciones son permanentes construcciones en la que los actores habitan y a la vez son habitados. Este trabajo tiene la finalidad de presentar un análisis institucional de la escuela primaria N° 22 José Manuel Estrada. J.M Estrada, ubicada en Rio Lujan y arroyo el correntino s/n.
Luego de una observación del entorno escolar, de las instalaciones y sus espacios y de una entrevista con la directora y el vicedirector, pudimos hacer un análisis sobre ester establecimiento apoyándonos en la bibliografía.
Marco teórico
Institución, lo instituido y lo instituyente. Una dimensión clave en la re-lectura de la institución escolar es el interjuego entre lo instituido y lo instituyente en clave histórica. Por un lado, el reconocimiento de las creencias que sostienen lo instituido, los mitos, los rituales y las rutinas. Pero además, el reconocimiento de las historias institucionales, distinguiendo los momentos, los actores, las pugnas, las fuerzas en juego, los idearios que constituyeron la etapa fundacional; los tiempos de crisis, de cuestionamientos y conflictos, y las etapas refundacionales. Es decir, lo instituido es el conjunto de normas y valores dominantes así como el sistema de roles que constituye el sostén de todo orden social, mientras que lo instituyente es la protesta y negación o la reacomodación a lo instituido. El cambio social resulta de la dialéctica que se establece entre lo instituido y lo instituyente.
Mandato fundacional: Siguiendo con el marco teórico debemos nombrar el contrato fundacional entre la institución y el Estado. En él se especifica el MANDATO SOCIAL del que cada institución es portadora. Este contrato implica compromisos para la escuela y para el Estado. Por ejemplo las leyes establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica y definieron contenidos mínimos. Sobre estos cimientos se construyeron los sistemas educativos, en los que cada nivel fue depositario de un mandato distinto. El mandato, el contexto y las coyunturas serán procesados de modo diferente por cada escuela. Cada establecimiento crea un cerco que será más o menos permeable, dará entrada o filtrara lo que ocurre extramuros.
Participación: La participación genera el desarrollo de sentimientos de pertenencia que posibilita afrontar situaciones de crisis y de cambio. De allí el que se considere a la participación como un mecanismo clave en la organización de las instituciones y en los fines que éstas persiguen.
La participación es importante porque implica reconocernos con el derecho en los procesos en los cuales se toman las decisiones que afectan nuestra vida, porque implica la necesidad
de comprometernos para poder llevar adelante cualquier proyecto institucional, porque resalta la necesaria contribución a un régimen democrático. En otras palabras, participar es pertenecer.
El análisis de las autoras G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti considera dos formas principales de participación: La indirecta: se concreta en la elección de representantes, es decir, en aquellas personas en las que se delega la tarea de considerar alternativas y decisiones para toda la sociedad. La activa o directa: es aquella que supone la intervención del individuo en la gestión de la pública. Dentro de esta última se encuentran cinco niveles
Informativo: implica un rol pasivo de los actores ya que sólo se limitan a estar informados,
a conocer y por ende capacitarse.
- Consultivo: se requiere a los individuos o grupos su opinión respecto a la conveniencia o
no de tomar ciertas decisiones. En general no posee carácter vinculante porque influye y
condiciona las decisiones pero no actúa en la determinación de las mismas.
- Decisorio: los actores participan como miembros plenos en los procesos de toma de decisiones. - Ejecutivo: El rol de los actores está dado a partir de la concreción de decisiones previamente tomadas.
- Evaluativo: Implica participar a partir de evaluar y verificar lo realizado por otro.
Conflicto poder y autoridad: Se puede decir que un actor o grupo de actores posee poder cuando tiene la capacidad de hacer prevalecer su posición o enfoque en la vida institucional, de influir en la toma de decisiones, obtener reconocimiento, espacios, recursos, beneficios, privilegios, cargos, o cualquier otro objetivo que se proponga. Es así que no se desconoce el poder de aquel encargado de la limpieza o de la merienda, o del que tiene el poder no cumplir con horarios pautados, del poder del preceptor, de la asociación cooperadora, etc.
Es necesario considerar que el poder es consustancial con las relaciones
sociales y por ende institucionales. No tiene existencia por sí mismo sino en una red de relaciones y supone la potencialidad de prescribir o prohibir las conductas de los actores.
Imaginario institucional: El imaginario es el conjunto de imágenes y de representaciones —generalmente inconscientes— que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean éstas interpersonales, sociales o vínculos con el conocimiento
Cultura institucional: La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.
Es sumamente difícil enumerar y mucho más aún jerarquizar los elementos que componen la cultura institucional. Para dar cuenta de ello mencionaremos sólo algunos: los usos y costumbres; los sistemas de socialización, ingreso, ascenso y promoción; los criterios y normas de sanción; los sistemas de seguimiento y control; los modelos de vínculos; los valores vigentes; los prejuicios y criterios de valorización; los distintos estilos que adquiere la dinámica de las relaciones; el grado de adhesión y pertenencia de sus miembros; los matices de la identificación con la tarea, el grupo y la organización; los mitos, leyendas y héroes; el estilo de funcionamiento; las concepciones acerca del cambio; la representación, recepción y tratamiento de los usuarios o destinatarios; las características del cerco institucional; los vínculos interinstitucionales; las ceremonias y ritos; los criterios de trabajo predominantes; la filiación teórica de los integrantes; los criterios de agrupación; las pautas de auto-organización.
...