Las políticas educacionales de Chile
Enviado por Ger Manso Pico • 28 de Diciembre de 2015 • Ensayo • 3.730 Palabras (15 Páginas) • 335 Visitas
[pic 1] FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES CURSO BÁSICO TRANSVERSAL |
Informe de Las políticas educacionales a partir de 1990 |
Reforma curricular de 1996-2007 |
Profesoras M. Loreto Nervi, Perla Rivera |
Diego Espinoza, Gonzalo Leiva, Carla Rivera |
02/11/2015 |
Índice
3……………………………………………………………… ………………Introducción.
4…………………………………………………………..Los años previos a la reforma.
6…………………………….…………….………….......Reforma educacional de 1996.
11…………………….……..La implementación del programa MECE en los años 90.
16……………….……Gasto en educación 1990-1997 (Millones de pesos de 1995).
17……………….………………………………………………………………Conclusión.
18……………………………………………………………………… ……...Bibliografía.
Introducción.
Actualmente, como también en los últimos 20 años, el sistema educacional chileno ha sido sometido constantemente a críticas por parte de diversos sectores, como los son: el profesorado, el alumnado, la ciudadanía, e incluso desde el interior de la misma clase política. Por lo cual, es imperante hacer una revisión minuciosa de las transformaciones que ha sufrido el modelo referido.
Por el motivo anterior, el presente informe tiene el propósito analizar las reformas educacionales aplicadas al currículum nacional en el período comprendido entre los años 1996 al 2006.
Lo que nos motiva a seleccionar este período en específico, es que la reforma curricular que comenzó a implantarse en el año 1996 genera disenso en los que integran directa o indirectamente la comunidad educativa.
Para llevar a cabo esto, daremos cuenta –en primera instancia- del escenario chileno de aquellos años, desde una perspectiva social, cultural, política.
En segundo lugar, explicaremos los planteamientos y los fines que ambicionaba la reforma, como por ejemplo, la integración de los sectores más desprotegidos del país (periferias y sectores rurales, etc.) y el paso del colegio fiscal al municipal. Entre otros.
A continuación, vamos a definir algunos conceptos que consideramos clave para entender a cabalidad el objetivo del proyecto.
Luego revisaremos el avance y su implementación en los años posteriores, para esto haremos uso de datos que respaldarán lo aquí expuesto.
Los años previos a la reforma
Para entender las transformaciones que pretendía la reforma de 1996, es necesario saber lo que ocurrió en esta materia en los años previos.
Primero que todo, en el año 1981, bajo la reforma “educativa neoliberal” la gestión de los colegios fiscales pasa al municipio, además de la transformación del régimen y contrato de los profesores. Además se generó “un caos invisible a corto plazo” en el que el ministerio no poseía la facultad legal necesaria para responsabilizarse de la aplicación del currículum educativo en los colegios, o conocido como “Modelo Matricial”.
Sin embargo, al largo plazo se dejaron ver sus consecuencias, evidentes en el desequilibrio de los resultados en los colegios, dados los diversos criterios en cuanto a orientaciones pedagógicas. Todo esto en primera instancia no se evidenció, ya que los resultados académicos en 1990 fueron al alza en relación a los años previos en temas como alfabetización y en la escolaridad promedio.
Por otra parte, en 1982 se experimenta baja del presupuesto que conllevó al deterioro de la educación.
Entre los años 1990 y 1991, el gobierno de Patricio Aylwin válida la municipalización de los colegios.
La incorporación del programa MECE se realizó en el año 1992, y estaba dedicada al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación que se impartía en las escuela rurales, las que contaban con enseñanza incompleta, es decir, sólo hasta sexto básico y con cursos combinados a cargo de dos o hasta sólo tres profesores.
Continuaron los cambios a los colegios rurales, hacia 1994, año en que se aumentó el presupuesto en un 300%. Además, se aumentó la subvención de los colegios en general.
Un año antes de la reforma de 1996, se creó el SNED (Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño), ley nº 19.410 que consiste en un beneficio económico que aplica sólo a colegios particulares subvencionados y municipales, sujeto al desempeño académico de éstos.
Reforma educacional de 1996
Si bien se entiende en algunos ámbitos a esta reforma como una continuación de lo que ya se venía haciendo desde 1990, se puede separar de aquel proceso puesto que fue necesaria una readecuación completa de muchos aspectos que ya estaban en proceso de cambio, incluso se pueden mencionar algunas casos de ideas ya probadas previamente al periodo de dictadura, como lo son los liceos de experimentación o de “prueba” , los cuales son instaurados para probar su desempeño y si resulta bien ,realizar el mismo cambio de forma masiva . Idea que ya se había utilizado en Chile en 1946.De esto se puede desprender que el fin de esta reforma no era la originalidad absoluta, al menos en términos de implementación. Más bien se plantea como una transformación curricular en todos sus niveles.
Uno de sus principales intereses es el mejoramiento en la calidad docente, lo cual se vio reflejado en el aumento de sus remuneraciones por tramos, cambios en la formación inicial, incentivos por excelencia y pasantías en el exterior. En el ámbito teórico, sostiene Sebastián Donoso, “La pedagogía por objetivos, que había sido el eje curricular de la Reforma de 1965 se mantenía como la visión teórica dominante del currículo, reforzada por el ‘conductismo’ que durante el Gobierno Militar tuvo gran auge apoyándose en la Tecnología Educativa”. [1]
...