ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Latinoamerica

carlalaa12 de Junio de 2015

6.344 Palabras (26 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 26

Unidad 2

El múltiple y cambiante lenguaje de los chilenos

En la Unidad 1, si bien la lengua castellana de Chile es el punto de referencia para apreciar las

variantes con que el español se manifiesta en distintos ámbitos o regiones, el centro de la observación

y reflexión acerca de la lengua y sus distintos usos es el vasto espacio abarcado por la comunidad

hispanohablante y la diversidad lingüística que en ella se manifiesta dentro de una unidad

lingüística básica que se preserva.

En esta segunda unidad, el centro de la observación y reflexión es la lengua que usamos los

chilenos, para percibir en ella algunos de sus rasgos distintivos en los planos fonético, léxico,

morfosintáctico, estilístico, así como algunas de las numerosas diferencias que en el uso de la lengua

castellana se manifiestan en el interior de nuestra comunidad, permitiéndonos distinguir particularidades

de uso regionales, urbanas y campesinas; cultas y populares; de grupos étnicos, sociales,

culturales, políticos; de grupos etarios o generacionales; propias de determinadas zonas geográ-

ficas (montaña, valle, costa), o de situaciones de comunicación habitual públicas, privadas e íntimas;

formales e informales e incluso, los usos de la lengua determinados por circunstancias

condicionantes como tranquilidad, calma, serenidad frente a otras de tensión, conflicto, irritabilidad.

Todas estas variantes –entre las cuales el docente podrá elegir, más allá de las que aquí se

desarrollen como ejemplo-, que pueden caracterizarse por un fonetismo diferente, léxico propio o

preferente, diferencias morfosintácticas y rasgos de estilo que revelan distintos modos de vincularse

los hablantes con los otros, con la sociedad, con el mundo actual.

Importa que los estudiantes adquieran conciencia de esa diversidad, de los factores y circunstancias

que la originan, del valor que ella tiene como elemento significativo de la diversidad que

caracteriza nuestra comunidad nacional y como manifestación de las múltiples posibilidades de

expresión que la lengua ofrece y de los aportes que esos distintos usos de la lengua hacen al desarrollo

de ella y a la efectividad de la comunicación. A la vez es importante que adquieran conciencia de

las limitaciones o de los problemas de incomunicación que pueden generarse en un intercambio

comunicativo en el que primen las particularidades lingüísticas de grupo por sobre la norma común

o estándar. Se plantea así la necesidad de todo hablante de avanzar hacia el dominio de esa norma,

de un lenguaje culto formal que, sin anular las diversas variedades de uso de la lengua, sea el medio

que favorezca la comprensión y el efectivo intercambio entre hablantes pertenecientes a los distintos

grupos que se identifican dentro de nuestra comunidad nacional.

El logro de ese dominio se alcanza a partir de la reflexión sobre las prácticas comunicativas

habituales, que permite reconocer las diferencias de uso de la lengua y su pertinencia respecto de

las situaciones de comunicación en que tienen lugar, pero que a la vez debe llevar a adquirir con-

32 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

ciencia de que es necesario manejar un nivel formal de uso para establecer una efectiva y pertinente

comunicación en las variadas situaciones de la vida en que debemos interactuar con personas

pertenecientes a diferentes comunidades, grupos, sectores, actividades y en las cuales la comunicación

no es posible o se interfiere si cada quien utiliza una lengua particular o jerga propia del grupo

más estrecho de su pertenencia inmediata.

El dominio de la lengua culta formal, necesario para la vida de relación, se favorece mediante

la lectura frecuente de obras literarias que ofrezcan diversidad de modos de exploración de las

potencialidades creativas y expresivas de la lengua; mediante el contacto con quienes proporcionan

modelos de uso pertinente de la lengua castellana; mediante el conocimiento de la riqueza y variedad

de recursos que la lengua castellana tiene y de las regulaciones y normas que es necesario

respetar para su uso adecuado y pertinente en diferentes situaciones comunicativas.

El desarrollo del tema de esta unidad puede estructurarse también mediante el método de

proyecto de aula, como una estrategia de aprendizaje que permita que los estudiantes se enfrenten,

a través de acciones concretas y planificadas, con la realidad de los usos del español en nuestro país

y, específicamente, en la región, ciudad o comuna en que viven, para luego compararlos con las

variedades lingüísticas de otros países hispanoamericanos y de la misma España. De este modo, los

estudiantes pueden reconocer y aplicar los conceptos tratados y aprendidos en la primera unidad y

afianzar su dominio en la observación del uso del lenguaje en el habla concreta de los integrantes de

un grupo social determinado.

Por eso, las actividades que se proponen se organizan como un proyecto que las integra

secuencialmente. Su objetivo central es permitir que los estudiantes integren y apliquen aquellos

conocimientos, habilidades y valoraciones (relacionados con el lenguaje como instrumento de comunicación

social), en la observación del español de Chile. Por lo tanto, la forma de trabajo es

grupal, por equipos, de tal modo que se pueda establecer un intercambio permanente entre los

estudiantes, en ese proceso de observación y estudio, acercándolos a la práctica de sus propias

realidades lingüísticas de su entorno más inmediato (pueblo, barrio, ciudad, región) y de aquellas

realidades más caracterizadoras del español en nuestro país.

En un sentido, este propuesta de proyecto se plantea como un compromiso académico de los

estudiantes y, en otro sentido, como un modelo para el docente de una estrategia que éste puede

aplicar en otras investigaciones o tratamiento de contenidos.

33 Unidad 2: El múltiple y cambiante lenguaje de los chilenos

Contenidos

1 La lengua usada en Chile: una variante del español de la comunidad hispanohablante.

2 Algunos elementos fonéticos, morfosintácticos, léxicos, estilísticos caracterizadores

del español de Chile.

3 Diversidad en el uso del español de Chile:

• las variantes diatópicas (o relativas al factor regional);

• las variantes diastráticas (o relativas a factores socioculturales);

• las variantes diacrónicas: (los cambios en el lenguaje de los chilenos en los

últimos cuarenta años); manifestación de esos cambios en la lengua literaria.

4 Relación de las variantes lingüísticas del español de Chile con la norma culta, y la

función uniformadora y reguladora de ésta.

Aprendizajes esperados

Los alumnos y alumnas:

• Comprenden que la lengua usada en Chile es una variante de la lengua de la comunidad

hispanohablante.

• Reconocen las principales características del español de Chile en los planos fónico,

léxico, morfosintáctico y estilístico.

• Identifican algunas de las variantes diatópicas, diastráticas y diacrónicas que se

manifiestan en el español de Chile, tanto en la comunicación habitual como en la

literatura y los medios, y las reconocen como usos lingüísticos propios de determinados

grupos y/o épocas.

• Reconocen algunas de las diferencias entre diversos usos del español de Chile y la

norma culta chilena, y aprecian la función unificadora y reguladora de ésta como

factor que orienta respecto del uso del lenguaje y que favorece la adecuada comunicación

entre personas de diferentes grupos.

• Aprecian y respetan la diversidad en el uso de la lengua, y la valoran como manifestación

de la identidad de grupos diferentes.

• Aplican diversas modalidades para recopilar, procesar y comunicar la información

relativa al tema investigado.

• Valoran el proceso educativo como un factor que permite el dominio del lenguaje

culto formal y como un aporte a la conservación de la lengua en el ámbito de la comunidad

hispanohablante.

34 Tercer Año Medio Lengua Castellana y Comunicación Ministerio de Educación

Proyecto: el múltiple y cambiante lenguaje de los chilenos

Es muy importante observar que cada actividad es realizada por un grupo o equipo del curso y no

todas ellas por la totalidad de los estudiantes; por lo tanto, no es de extrañar que en alguna actividad

aparezcan como reiterados algunos rasgos de los ejemplos dados en otras. Las únicas actividades

que deben ser desarrolladas por la totalidad del curso son la primera (1) y las dos últimas (8 y 9),

referidas una a la literatura y la otra a la norma que procura el uso formal del español en nuestro

país.

A. Motivación

Es conveniente definir una actividad inicial que permita que los estudiantes enganchen con el tema

que se investigará y que posibilite reconocer e identificar aquellos conceptos o conocimientos previos

que tienen ellos y las interrogantes que se plantean, especialmente considerando el desarrollo

de la primera unidad que fija el contexto conceptual de este proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com