Ley De Extranjeria
Enviado por lilianir • 10 de Junio de 2014 • 696 Palabras (3 Páginas) • 215 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. MARIA RECONCILIADORA DE BETANIA
ANACO, EDO. ANZOATEGUI
ESTADO APURE
Alumno: Moisés González
Profesora: Carmen Medina
Anaco, Mayo 2014
INTRODUCCIÓN
Apure es una de los 24 entidades federales de Venezuela. Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales.
ESTADO APURE
El estado Apure Está ubicado en la región llanera, al sur-oeste del país, y es uno de los estados fronterizo con Colombia.
CAPITAL
Su capital es San Fernando de Apure
FUNDACION
En 1824 fue creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente y en 1864 adquiere rango de estado.
LOCALIZACIÓN
Está situado al suroeste de Venezuela. Limita por el norte con los Estados Táchira, Barinas y Guárico, por el sur y el oeste con Colombia y por el este con el rio Orinoco
SUPERFICIE
76.500 Km2, que representan el 8,3% con respecto a la superficie nacional
PRINCIPALES CIUDADES
También son destacadas dentro del estado Apure las poblaciones de Achaguas, Biruaca, Bruzual, el Amparo, Elorza, Guasdualito,.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
El Estado Apure está dividido en 7 municipios y 26 parroquias, los municipios Páez y Rómulo Gallegos forman además el Distrito del Alto Apure.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
466.931 habitantes. La densidad es de 6 habs/km2 , la población es muy joven y predomina el sexo masculino.
ARTESANIA
El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.
La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros.
DANZA
Junto a la música viene la danza y comienza así el joropo, expresión dancística del sentir llanero.
...