ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley Organica De La Contraloria General De La Republica Bolivariana De Venezuela


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  2.578 Palabras (11 Páginas)  •  1.028 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA DE VENEZUELA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

DESPACHO DEL CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

N° 01-00-00-032 Caracas, 28 de noviembre de 1996

186° y 137°

RESOLUCION

El Contralor General de la República de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77,

numeral 1 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y en ejercicio de la

atribución que le confiere el numeral 4 del artículo 16 del Reglamento Interno de este

Organismo Contralor.

Considerando:

1. Que la Contraloría General de la República es el órgano rector de los sistemas de control

externo e interno de la Administración Pública Nacional, Centralizada y Descentralizada,

y en tal carácter, debe dictar las normas e instrucciones y formular las recomendaciones

necesarias para el funcionamiento coordinado de dichos sistemas, siendo la información

suministrada por la contabilidad parte importante para el ejercicio de dichos controles;

2. Que el ejercicio de las competencias reconocidas por los artículos 73 al 76 de la Ley

Orgánica de la Contraloría General de la República al Ejecutivo Nacional, a los institutos

autónomos, a las universidades nacionales, a los establecimientos públicos, al Banco

Central de Venezuela, a las personas jurídicas de derecho público y a esta Contraloría,

debe ajustarse a las normas generales a las que se refiere el numeral 1 del artículo 77

de la misma Ley;

3. Que es necesario dotar al sector público de un marco normativo que regule su

contabilidad, constituido por reglas, preceptos, pautas, disposiciones y criterios básicos

que sustente el diseño, prescripción y establecimiento de los sistemas y procedimientos

de contabilidad, dentro de un proceso de reforma y modernización que conlleve a

unificarlos, con fundamento en los pronunciamientos técnicos en materia de

contabilidad, adaptados a las peculiaridades de los entes públicos.

Resuelve dictar las siguientes:

NORMAS GENERALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Se definen como normas generales de contabilidad del sector público los

supuestos fundamentales, conceptos básicos o postulados que tienen por propósito que la

contabilidad de los organismos y entidades a que se refieren los numerales 1 al 6 del

artículo 5° de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, logre el objetivo de

producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa, expresada en unidades

monetarias, veráz, útil y oportuna sobre las transacciones que realiza una entidad

económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan,

todo ello con el objeto de facilitar el proceso de toma de decisiones en relación con dicha

entidad económica.

Artículo 2°.- Los sistemas de contabilidad que establezca el Ejecutivo Nacional, por

órgano del Ministerio de Hacienda, los establecidos por los institutos autónomos y los

correspondientes a los Estados, Municipios, Territorios Federales y Distrito Federal, de

conformidad con lo previsto en los artículos 73, 74 y 76 de la Ley Orgánica de la Contraloría

General de la República, respectivamente, deberán sujetarse a las presentes normas

generales, las cuales constituyen el marco básico de referencia en el proceso de

planificación, desarrollo, implantación y mantenimiento de la contabilidad del sector

público.

Artículo 3°.- La contabilidad del sector público se llevará conforme a las disposiciones

legales y reglamentarias, y a los Principios de Contabilidad del Sector Público descritos en

el Capítulo II de las presentes normas, los cuales se fundamentan en las normas básicas y

principios de contabilidad de aceptación general, adaptados a la naturaleza de las

actividades financieras y económicas que realizan los organismos y entidades sujetos al

control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República.

CAPITULO II

Principios de Contabilidad del Sector Público

Artículo 4°.- Los sistemas de contabilidad del sector público deberán sujetarse a los

siguientes principios:

1. ENTIDAD: Debe definirse claramente la entidad contable, la cual está constituida por la

unidad económica identificable, con o sin personalidad jurídica y con presupuesto propio,

creada para cumplir determinadas metas y objetivos, conforme al ordenamiento jurídico

que la origina.

2. CONTINUIDAD: Se presume que toda entidad contable realiza una actividad continua

con proyección de futuro, excepto que su instrumento jurídico de creación limite su

existencia a un plazo determinado o la extienda solamente, por el tiempo que requiera,

al cumplimiento de un objetivo específico.

3. REGISTRO: Los hechos contables deben reconocerse y registrarse oportunamente, de

una sóla vez, en orden cronológico, consecutivo, sin que existan vacíos u omisiones en

la información y en moneda de curso legal, conforme a los sistemas, métodos y

procedimientos que se estimen adecuados, a fin de garantizar la coherencia de la

información.

4. PERIODO CONTABLE: La situación financiera y los resultados de las operaciones de los

entes deben presentarse en forma periódica y por lapsos iguales a un año coincidente

con el ejercicio fiscal, salvo el primer período que pudiera tener una duración menor, a

los efectos de hacer posible la comparación de los datos de un ejercicio con otro. La

información contable deberá indicar claramente el período a que se refiere.

5. REVELACION SUFICIENTE: Los estados financieros deben contener en forma clara y

comprensible toda la información necesaria que exprese los resultados y la situación

económica financiera del ente, de manera tal que facilite a los usuarios la toma de

decisiones pertinentes, igualmente, deben revelarse las políticas contables más

importantes seguidas por el ente.

6. IMPORTANCIA RELATIVA: La información procesada y presentada por la contabilidad

incluirá aquellos aspectos cuya revelación sea importante. Una partida contable tendrá

importancia relativa cuando un cambio en su presentación, evaluación, descripción o en

cualquiera de sus elementos pudiera modificar el análisis o la toma de decisiones

basadas en los estados financieros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com