Liberalismo 2.0
Enviado por rulasdulce • 23 de Mayo de 2014 • 400 Palabras (2 Páginas) • 197 Visitas
Mediante este ensayo pretendo reunir las argumentaciones a favor y en contra que se le hace
al liberalismo. Identificar la gran mayoría de los errores que se comete al hablar del
liberalismo. Y transmitir cuáles han sido los principales autores que han influido en mi
pensamiento. Espero que quien lo lea, pueda comprender de fuente secundaria las
propuestas del pensamiento liberal, y asimismo responder a la pregunta, ¿por qué el
mercado libre es más eficiente?
La Acción Humana
Como primer paso para comprender el pensamiento liberal, comienzo este ensayo haciendo
una descripción del hombre como individuo. Saber cuáles son sus fines y qué lo lleva a
actuar, para luego y a partir de la interrelación con otros, comprenderlo en sociedad. De
todas las fuentes que hasta este momento he estudiado, considero la obra de Ludwig von
Mises como la más adecuada para describir cuáles son los fines que persigue el hombre en
su actuar.
Ludwig von Mises comienza su tratado de economía por describir en que consiste la acción
humana1. Hace una primera distinción entre acción humana y reacción animal. El hombre a
diferencia del animal, cuando actúa lo hace de manera consciente y deliberada. Emprende
una acción si con ella pretende alcanzar un objetivo que según la percepción particular del
individuo, puede “sustituir un estado menos satisfactorio por otro mejor.”2. Por el contrario,
considera una reacción a los comportamientos involuntarios, como por ejemplo la reacción
de un animal frente a un estímulo o la reacción de las células de nuestro cuerpo ante el
ataque de un agente externo. La reacción interna que se produce no es deliberada sino que
sucede de manera automática. Éstas se consideran reacciones a diferencias de las acciones
que suponen una deliberación previa y racional de la situación.
El hombre actúa en función de sus medios, que siempre resultan escasos, y los fines que por
su condición de subjetividad son siempre inagotables. Si no existiesen medios escasos y fines
ilimitados, entonces no habría necesidad de una acción deliberada y consciente por parte del
hombre. Ahora bien, no todos los hombres poseen los mismos medios y comparten los
mismos fines. Incluso no todos valoran de la misma forma a ambos. Por ejemplo puede que
existan dos hombres que compartan un fin, pero lo valoran de distinta manera, por lo tanto
aplicarán sus medios escasos de distinta forma en función de su valoración.
...