Licenciatura en educacion primaria y preescolar para el medio indigena plan
Enviado por felino9 • 16 de Mayo de 2014 • 11.291 Palabras (46 Páginas) • 567 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SEDE REGIONAL CUETZALAN PUEBLA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA PLAN 90´
LA FALTA DE LA EXPRESION ORAL EN NIÑOS DE
PREESCOLAR, TANTO EN LA LENGUA INDIGENA COMO EN ESPAÑOL
ALUMNO: JOSE CRUZ JUAREZ
SEMESTRE: 6TO. GRUPO: “B”
CUETZALAN, PUEBLA.
A 03 DE DICIEMBRE DEL 2012
JUSTIFICACION
La comunicación en general entre seres humanos siempre ha sido y es indispensable para el desenvolvimiento y supervivencia del mismo. Para un pequeño de preescolar la expresión oral es la que debe ganar mayor realce para poder desarrollar todas sus habilidades, ampliar su interacción con los demás y tener mayor autonomía al igual que es de suma importancia para poder integrarse a su cultura, la falta de expresión oral por parte de los alumnos los hace no participativos, no conversan ni dialogan.
Puesto que una de las herramientas importantes del ser humano para poder integrarse en su cultura, conocer otras, interactuar con la familia, amigos y sociedad es el lenguaje, este es una serie de letras y signos que dan un significado. Este lenguaje se usa para establecer relaciones interpersonales, para expresar sentimientos, para manifestar, intercambia, confrontar, defender y diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre lo propio y de otros.
Entendiendo al lenguaje como un sistema establecido convencionalmente cuyo signos lingüísticos tienen una raíz social de orden colectivo puesto que posee una significación para todos, es por ello que su adquisición requiere la transmisión social que se da a través de la comunicación, favoreciendo y permitiendo al niño su adquisición y desarrollo lingüístico y que al recibir una educación preescolar amplíe y mejore su lenguaje oral y comunicativo.
En educación preescolar trabajamos con la metodología de situaciones didácticas que consiste en llevar al niño a construir juegos y actividades para desarrollar sus ideas, sentimientos, sus habilidades y destrezas de manera grupal, en equipo, en pares o de manera individual. Con respecto al desarrollo de su lenguaje, no se pretende que el niño analice el lenguaje oral en el sentido en que la gramática lo establece si no a partir del conocimiento implícito que en el uso cotidiano del lenguaje el niño descubre, lo que es válido decir y lo que no.
Con esto, la comunicación está presente en todo momento, al ingresar al preescolar ya poseen un lenguaje oral que les permite comunicarse con sus padres, hermanos y otros miembros de la familia y comunidad, corresponde entonces al preescolar enriquecer esos conocimientos y propiciar el uso del lenguaje utilizando palabras claras y precisas para que el niño pueda aprender a pronunciar correctamente y de esa manera desarrollar su lenguaje.
Cabe mencionar a los campos formativos con las que se relacionan y que favorecen el lenguaje oral, por ejemplo el de la Expresión y Apreciación Artística; puesto que la expresión es una forma de comunicación para el desarrollo del ser humano, y por medio de ella es posible expresar los diferentes estados de ánimo, asi como entender lo expresado por otras personas. En cuanto el Desarrollo Personal y Social se desarrollan las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que sin duda alguna favorecen y se ven favorecidas por el lenguaje, por tal motivo se le debe proporcionar al niño las oportunidades para que entre en contacto con la expresión oral, la lectura y la escritura.
La enseñanza de la lengua indígena como objeto de estudio se complementa con la enseñanza del español como segunda lengua, para que las niñas y niños se a apropien de las prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar en ambas lenguas; con ello se busca el logro de un “bilingüismo aditivo” (Parámetros curriculares de la asignatura de la lengua indígena, 2009), esto se contempla en lo que se establece para la Educación Intercultural Bilingüe “promover que la interacción social y la comunicación de los alumnos se realice en igualdad de condiciones y con una clara comprensión de sus características y condiciones culturales”
CAPITULO I: MARCO TEORICO
A) ANALISIS GENERAL DEL PANORAMA HISTORICO DE EDUCACION INDIGENA BILINGÜE E INTERCULTURAL EN MEXICO
Tratándose de la historia de la educación para los indígenas en México, trataremos de dar una revisión que sin romper con los momentos cronológicos más conocidos, articularemos una historia general del lugar asignado a los indígenas en las políticas educativas impulsadas en nuestro país.
1. La educación para los indígenas en la Colonia
Desde los tiempos de la cultura mesoamericana se crearon espacios educativos formales donde los guerreros, los astrónomos y los dirigentes adquirían los conocimientos para hacer funcionar las estructuras teocráticas y garantizar la expansión de los grandes imperios caracterizados, en parte, por la vigencia de un sistema vertical, jerárquico, autoritario y violento como el mexica y la existencia de un vínculo tributario entre las ciudades receptoras y las pequeñas aldeas, la educación para los indígenas, propiamente dicha y sistemática, se inició en la Nueva España durante el período colonial.
En muchos lugares del actual territorio mexicano, la administración colonial desplegó una política de segregación social fundada en estigmas racistas y sistemas jerárquicos que relacionaban determinados atributos biológicos, somáticos y genéticos con las características morales, estéticas e intelectuales de razas específicas; los colonizadores, en su mayoría, se identificaban con la raza superior y percibían a los indios colonizados como inferiores. Por otra, los misioneros católicos se esforzaron en difundir el catolicismo y la castellanización entre la población aborigen, convencidos de la capacidad de esta raza para adquirir nuevos valores culturales acerca de la propiedad, el trabajo, el uso de la riqueza y el buen comportamiento moral. Las órdenes religiosas desplegaron, en consecuencia, acciones educativas sistemáticas a través de las escuelas eclesiásticas, los seminarios y las tareas de evangelización y castellanización dirigidas a los indios,
...