Sí |
±
| No | Reactivos |
○ | ○ | ○ | - En el salón de clases hay al menos un libro por cada alumno(a).
|
○ | ○ | ○ | - En la colección existe un número similar de libros narrativos y expositivos.
|
○ | ○ | ○ | - En la colección se incluyen libros artesanales (cartoneros) con las producciones de las y los alumnos.
|
○ | ○ | ○ | - La colección cuenta con otros portadores de texto como revistas, periódicos, gacetas, panfletos, álbumes, etc.
|
○ | ○ | ○ | - Se cuenta con un espacio accesible para que las y los alumnos hagan uso de la colección (con libreros a su altura, tapetes o colchonetas,…).
|
○ | ○ | ○ | - Se ha socializado con las y los alumnos las normas del uso de la biblioteca áulica y están visibles en el salón (uso, cuidado del material, préstamo).
|
○ | ○ | ○ | - Se emplea la economía de fichas para incrementar conductas a favor de la lectura.
|
○ | ○ | ○ | - El docente utiliza en préstamo el material de la biblioteca escolar en el aula, haciendo vinculación pedagógica en sus clases.
|
○ | ○ | ○ | - Se actualiza el catálogo pedagógico con base en los libros utilizados por el docente en su planeación semanal.
|
○ | ○ | ○ | - Los fines de semana se realizan préstamos de libros a casa.
|
○ | ○ | ○ | - Se refresca la colección de las bibliotecas de aula, haciendo rotación de libros entre los grupos y grados del mismo ciclo.
|
○ | ○ | ○ | - En la BA se destinó un espacio para los “libros viajeros” traídos desde casa.
|
○ | ○ | ○ | - Se emplea un diario lector (cartilla de lectura) como estrategia para que las y los alumnos registren sus libros favoritos, los que se han llevado en préstamo y los que han leído, además de permitirles identificarse como un usuarios del servicio bibliotecario.
|
○ | ○ | ○ | - Se ha destinado un horario diario para que las y los alumnos hagan lectura libre recreativa o de exploración de la colección.
|
○ | ○ | ○ | - Cada mes el docente junto a los alumnos promueven un libro especial de la BA (por su extensión, calidad literaria, historia, autor, vinculación con el currículum o efemérides) leyéndolo en voz alta, haciendo un círculo de lectura con él, reescribiéndolo, convirtiéndolo en una obra, etc.
|
○ | ○ | ○ | - Se tiene una lista de los deseos con aquellos temas, libros o autores que nos gustaría tener en la BA.
|
○ | ○ | ○ | - La biblioteca tiene un acervo de aproximadamente 18 libros por salón (una escuela de un salón por grado debería procurar una colección de al menos 100 libros en BE).
|
○ | ○ | ○ | - En la BE se cuentacon un ejemplar de cada categoría según el sistema de clasificación de libros del rincón para cada grado escolar.
|
○ | ○ | ○ | - La biblioteca escolar cuenta con una colección de libros de consulta para toda la comunidad escolar, mediante enciclopedias, ejemplares únicos o de colecciones clásicas, libros de actualización del maestro, ficheros, libros de orientación a padres, etc.
|
○ | ○ | ○ | - La BE está en un espacio accesible y disponible en cualquier momento de la jornada para hacer uso de la colección.
|
○ | ○ | ○ | - Cuando no hay un espacio físico exclusivo para BE se adaptan espacios multipropósito o se emplean contenedores móviles.
|
○ | ○ | ○ | - Al inicio del ciclo escolar se realiza un hospital de libros para extender la vida útil de los materiales (plastificando, reempastando, cosiendo o digitalizando).
|
○ | ○ | ○ | - Se emplea una pizarra-planificador de la BE para programar cada semana visitas y actividades de cada docente junto con su grupo.
|
○ | ○ | ○ | - Las normas de la BE se socializan con las y los alumnos y son congruentes con las empleadas en la BA.
|
○ | ○ | ○ | - Desde la biblioteca escolar se impulsa una campaña permanente de donación de libros.
|
○ | ○ | ○ | - Se tiene acceso a materiales digitales a través de equipos audio-visuales (laptop, PC, tableta, pantalla, proyector, bocinas, conexión a internet, etc.).
|
○ | ○ | ○ | - Existe una cuenta de correo electrónico específica de la biblioteca escolar para tener acceso a almacenamiento en Google Drive, OneDrive, Megadrive, etc., y todos los docentes cuentan con el enlace para subir y consultar materiales digitales en esa cuenta.
|
○ | ○ | ○ | - La biblioteca virtual tiene una estructura de carpetas que se asemeja a las categorías empleadas en el sistema de libros del rincón, separados por grado escolar.
|
○ | ○ | ○ | - Existe un único catálogo (tabla de Excel) disponible para consultar y actualizar por cualquier docente que facilite la búsqueda de materiales digitales.
|
○ | ○ | ○ | - Con ayuda de toda la comunidad se ha realizado un listado de sitios web de interés. Pueden ser museos virtuales, repositorios, galerías, bibliotecas virtuales externas, etc.
|
○ | ○ | ○ | - Se promueve el uso de la BV entre alumnos y padres facilitando el acceso y lectura a las colecciones.
|
○ | ○ | ○ | - Llevamos a cabo, dentro de la planeación docente diaria, acciones permanentes que pongan en práctica la oralidad, la lectura y la escritura con propósitos didácticos y recreativos.
|
○ | ○ | ○ | - Se calendarizan actividades a lo largo del ciclo escolar que comprenden acciones de organización, fomento, animación, así como estrategias de lectura y escritura.
|
○ | ○ | ○ | - Se emplean las 10 estrategias generales para fortalecer la enseñanza de la lectura, el libro del maestro, los ficheros de actividades, los materiales de actualización docente y libros del rincón para nutrir las acciones permanentes.
|
○ | ○ | ○ | - Se emplea una amplia diversidad de técnicas: lectura guiada, círculo de discusión literaria, lectura compartida, lectura y pensamiento en voz alta.
|
○ | ○ | ○ | - Se considera la participación de los padres y madres de familia, así como de personas relacionadas con la comunidad escolar, para llevar a cabo actividades a favor de la cultura escrita y la oralidad.
|
○ | ○ | ○ | - Mes con mes se comparte con los padres de familia orientaciones para realizar lectura en casa.
|
○ | ○ | ○ | - Contamos con tiempo de trabajo entre docentes del mismo grado o ciclo para compartir estrategias, planear actividades, realizar vinculación curricular etc. Al menos una vez por semana.
|
○ | ○ | ○ | - Cada docente destina un tiempo a la semana para la lectura libre, lúdica y recreativa.
|
○ | ○ | ○ | - Se publica cada mes el calendario del proyecto de lectura de la escuela.
|
○ | ○ | ○ | - Los padres de familia conocen y participan en las actividades que son parte del Proyecto de Lectura.
|
○ | ○ | ○ | - La escuela cuenta con al menos un promotor de la lectura y escritura, el cual asesora a la comunidad escolar para desarrollar el Proyecto de Lectura entre toda la comunidad educativa.
|
○ | ○ | ○ | - En cada salón de clases hay una alumna(o) promotor de lectura designado por mes para que comparta su libro favorito con el grupo y sugiera una recomendación.
|