Los Diez Aspectos Claves De Una Educación Infantil De Calidad
Enviado por Correia • 19 de Febrero de 2013 • 4.443 Palabras (18 Páginas) • 743 Visitas
Los diez aspectos claves de
una Educación Infantil de
calidad
Me gustaría recoger en este apartado una especie de propuesta de decálogo en relación
a la Educación Infantil de calidad. Se trata de 10 puntos que, en mí opinión, constituyen
aspectos fundamentales de cualquier propuesta o modelo de Educación Infantil. He tratado de
ir concretando aquí las ideas que han ido apareciendo en los apartados anteriores, así no
queda todo en una simple reflexión sino que sirve como base a un mecanismo de valoración de
la acción educativa en su conjunto.
Ya sé, de sobra, que no hay verdades absolutas y que todo puede y debe ser discutido.
Pero con el mismo convencimiento habría que afirmar que no todo lo que se hace o hacemos
en Educación Infantil está igual de bien hecho. Que se debe, por tanto, seguir insistiendo en
que hay ciertos aspectos que conviene destacar, resaltando su importancia, puesto que
constituyen condiciones básicas para una Educación Infantil de calidad.
La idea es, pues, tratar de establecer 10 aspectos básicos de la Educación Infantil que
son aplicables a cualquier modelo o enfoque en el que uno se quiera situar. Ni qué decir tiene
que soy consciente de las dificultades del intento y de las insuficiencias de mi propuesta.
Puedo que no pretendo Regar a ningún punto definitivo me daré por muy satisfecho si, al
menos, logro provocar una reflexión colectiva, aunque sea discrepante con la propuesta (bien
porque no se está de acuerdo con los aspectos marcados, o bien porque se echan de menos
otros más importantes que los señalados) sobre qué cosas son claves en la Educación Infantil.
Tampoco pretendo ser novedoso. No tengo la más mínima duda de que la mayor parte
de los aspectos que yo destacaré a continuación están en las mentes y en la práctica de la
mayor parte de maestros/as de Infantil. Es justamente esa seguridad en la calidad del propio
trabajo lo que permite atreverse a repensar nuestra acción educativa.
El orden no es importante. No he buscado hacer una taxonomía jerárquica de
cuestiones relevantes. La importancia de cada uno de los aspectos señalados se deriva de su
contenido, no de su posición en la lista.
Con todas estas salvedades por delante, en mi opinión, los 10 aspectos clave de una
Educación Infantil de calidad son los siguientes:
1. Organización de los espacios
La Educación Infantil posee características muy particulares en lo que se refiere a la
organización de los espacios: requiere espacios amplios, bien diferenciados, de fácil acceso y
especializados (fácilmente identificables por los niños/as tanto desde el puso de vid de su
función como de las actividades que se realizan en ellos).
Resulta importante también la existencia de un espacio donde puedan llevarse a cabo
tareas conjuntas de todo el grupo: asambleas, dramatizaciones, ritmo, etc.
3
Calidad en la Educación Infantil (Zabalza, M.A.)
2 Capítulo 3: Los diez aspectos claves de una Educación Infantil de calidad
El espacio acaba convirtiéndose en una condición básica para poder llevar a cabo
muchos de los otros aspectos clave. Las clases convencionales con espacios indiferenciados
resultan escenarios empobrecidos y hacen imposible (o dificultan seriamente) una dinámica de
trabajo centrada en la autonomía y la atención individual a cada niño y a cada niña.
2. Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar y desarrollar
las actividades
Diferentes modelos de Educación Infantil insisten mucho en la necesidad de dejar
espacios y momentos a lo largo del día en los que sea cada niño/a quien decida lo que va a
hacer. Autonomía que se combina con los periodos de trabajo dirigido destinado a afrontar las
"tareas clave" del currículo.
En contextos con un currículo oficial, como es el caso español, la necesidad de
garantizar este equilibrio se hace aún más patente. La presión del currículo no puede sustituir,
en ningún caso, el valor educativo de la autonomía e iniciativa propia de los niños y niñas.
Pero, a la vez, los profesores/as debemos planificar también momentos en los que el trabajo
está orientado al desarrollo de aquellas competencias específicas que figuran en la propuesta
curricular.
3. Atención privilegiada a los aspectos emocionales
No solamente porque en esta etapa del desarrollo los aspectos emocionales juegan un
papel fundamental, sino porque además constituyen la base o condición necesaria para
cualquier progreso en los diferentes ámbitos del desarrollo infantil. Todo en la Educación
Infantil está teñido de aspectos emocionales: desde el desarrollo psicomotor, al intelectual, al
social, al cultural.
La emocionalidad actúa sobre todo en el nivel de seguridad de los niños/as que es la
plataforma sobre la que se construyen todos los desarrollos. Conectado a la seguridad está el
placer, el sentirse bien, el ser capaz de asumir riesgos y afrontar el reto de la autonomía, el
poder ir asumiendo progresivamente el principio de realidad, el aceptar las relaciones sociales,
etc.
Por el contrario, la inseguridad produce temor, potencia la tendencia a conductas
defensivas, dificulta la asunción de los riesgos inherentes a cualquier tipo de iniciativa personal,
lleva a patrones relacionales dependientes, etc.
Desde el punto de vista práctico, la atención a la dimensión emocional implica la
ruptura de formalismos excesivos y exige una gran flexibilidad en las estructuras de
funcionamiento. Requiere también crear oportunidades de expresión emotiva (de manera que
los niños/as mediante los diversos mecanismos expresivos vayan reconociendo cada vez más
sus emociones y haciéndose progresivamente con su control).
4. Uso de un lenguaje enriquecido
Todos somos conscientes de que el lenguaje es una de las piezas claves de la
Educación Infantil. Sobre el lenguaje se va construyendo el pensamiento y la capacidad de
decodificar la realidad y la propia experiencia, es decir, la capacidad de aprender.
La cuestión está en crear un ambiente en el que el lenguaje sea el gran protagonista:
hacer posible y presionar para que todos los niños/as hablen; llevar el hablar cada vez más
lejos a través de una interacción educador-niño/a que le haga poner en
...