Los Modelos De La Ciudad
Enviado por brenda.zu • 25 de Abril de 2015 • 4.575 Palabras (19 Páginas) • 228 Visitas
Los Modelos de la Ciudad
Resumido y traducido del libro Recombinant Urbanism, de David Grahame Shane,
Este ensayo examina la manera en que actores urbanos recombinan elementos para crear modelos conceptuales de la ciudad en diferentes escalas. Estos actores urbanos- arquitectos, diseñadores urbanos, o paisajistas- actúan como catalizadores en la ciudad y dependen e los modelos conceptuales para guiarlos. Un modelo de la ciudad posibilita que el diseñador construya una comprensión de la ciudad y sus componentes, para facilitar las decisiones de diseño, orientando actores urbanos en situaciones complejas y en múltiples escalas.
Teóricos urbanos han identificado varios modelos normativos de la ciudad que actúan como patrones estabilizadores para grandes sistemas urbanos a través del tiempo. La ventaja de estos modelos es que combinan un sistema de ideales normativas- nociones de cómo la ciudad debe ser- con estructuras organizativas sencillas y métodos claros de implementación. Además, cada modelo tiende a representar una fase del desarrollo urbano: preindustrial, industrial y postindustrial.
En su libro Teoría de Buena Forma Urbana (1981), Kevin Lynch describe sus tres modelos urbanos: la Ciudad de la Fe, La Ciudad como una Máquina y la Ciudad como unas Organización (Ciudad Ecológica). Cada uno de los tres modelos están construidos de los mismos tres elementos urbanos básicos: la estructura de conectores (un dispositivo organizativo), el enclave (un dispositivo centrado en si mismo) y heterotopía (un espacio híbrido incrustado en un sistema más grande). Heterotopía juega un papel clave, tanto en la estabilización de los modelos de la ciudad como en la provocación de de transiciones entre un modelo de la ciudad y otro. Estos tres elementos constituyen los componentes básicos de cualquier ciudad.
Empezaremos con una definición de lo que es una ciudad, el concepto de modelo de la ciudad y los componentes, o elementos básicos de estos modelos, para luego discutir cómo se caracterizan estos elementos en los tres tipologías de la ciudad propuestos por Lynch.
¿Qué es la ciudad?
A primera vista, pareciera fácil definir “la ciudad”. En las más diversas culturas, una ciudad es un asentamiento, cuya densidad lo distingue del área rural. En la edad medieval, la ciudad era un enclave especializado para la acumulación de riqueza dentro de un contexto dominado por el área agraria, en una sociedad feudal organizada alrededor de campos agrícolas y aldeas pobladas por siervos y animales.
En la tradición cultural anglosajona, la palabra “ciudad” corresponde a un punto particular en una escala urbana descendiente. Encabezando esta jerarquía es el metrópolis”, o ciudad principal. La ciudad se define como “un lugar habitado con una población superior a la de un pueblo o una aldea”. El pueblo, la siguiente entidad en la jerarquía urbana, es definido como “una colección de casas y otros edificios, más grande que una aldea”. La aldea, en esta jerarquía ocupa la posición más baja.
En contraposición con esta jerarquía básicamente cuantitativa y relativista, Sebastián Serfio, en el Siglo XVI presenta analogías visuales para los niveles tradicionales de jerarquía urbana en tres dibujos que representan paisajes urbanos de diferente nivel.
En el primer escenario representado, la calle es ordenada, clásica y digna, y constituye un ámbito simbólico apto para príncipes y funcionarios que actúan para promover el interés público. La calle, que va del centro hacia un portón que define los límites de la ciudad, es definida por palacios en sus bordes. No hay duda de la identificación de esta escena con la Roma de la antigüedad- la capital imperial.
El segundo escenario es mucho menos ordenado. El mercado crea un ámbito caótico, con alineamientos y alturas diversas de edificios. La calle no tiene salida y remata en una iglesia. Este dibujo representa la ciudad comercial que forma parte de la red comercial medieval. Los edificios sirven igualmente como residencias y como puntos comerciales.
El tercer escenario dibujado por Serfio no pareciera representar ningún tipo de asentamiento. La ciudad ha sido absorbida por el paisaje, en una escena en que una fila de árboles dominan un ámbito que contiene un conjunto de edificios pequeños. . Ese escenario representa el nivel más bajo de urbanidad.
Las ciudades más grandes de la época de Serfio combinaron los tres escenarios en un híbrido de control gubernamental, fuerzas dinámicas del mercado y ciclos de producción, almacenamiento y mercado de productos agrícolas, mientras que los ciudades y asentamientos más pequeños solo contenían los elementos representados en el segundo o tercer escenario. La ciudad era diferente al campo, pero se mantuvo en relación estrecha con el campo por medio de una red compleja de abastecimiento mutuo, defensa y mano de obra.
Spiro Kostov, en cambio, enfatiza el papel de la ciudad como fuente de poder de decisión económica y política, definiendo la ciudad como el punto máximo de poder económico y cultural de la comunidad, que actúa como motor para generar actividades especializadas o recursos, en que ciudadanos interesados cuidan estos recursos con la creación de códigos urbanos y el establecimiento de fronteras claras, físicos y simbólicas entre los que forman parte del orden urbano de los que no pertenecen. Los ciudadanos están obligados a respetar, imponer y mantener estos códigos, lo que resulta en la especialización y diferenciación de roles.
La ciudad también actúa como imán para los habitantes de la región contigua, supliendo bienes y servicios que no se ofrecen en otros lugares, funcionando como puntos focales para los flujos materiales y culturales de su región. A la vez, está conectada a otras ciudades por medio de un sistema global de transporte y comunicaciones. La ciudad, entonces es un lugar con funciones especializadas, cuya población cumple con diversos roles, que existe dentro de una red urbana mayor. Así los asentamientos de diferentes jerarquías se organizan en el espacio, de manera que las ciudades de mayor jerarquía crean áreas de influencia sobre las ciudades y asentamientos de menor jerarquía. Los asentamientos de menor jerarquía, a su vez, se identifican con la ciudad grande más próxima.
La ciudad, entonces, es una estructura organizativa compleja y geográficamente comprimida que ejerce influencia sobre los asentamientos y recursos de un área más grande y forma parte de un sistema de asentamientos urbanos y una red de relaciones de comercio. Tradicionalmente las ciudades se han organizado alrededor de un orden visual de calles y plazas, que constituye
...