Los Postulados
Enviado por posulados • 4 de Octubre de 2013 • 3.452 Palabras (14 Páginas) • 622 Visitas
los postulados
A continuación, repasaré lo que Bruner denomina “nueve postulados de la psicología cultural”. Desarrolla estos postulados, como síntesis de su psicología culturalista, en uno de sus últimos trabajos: La educación, puerta de la cultura. Verán que algunos tienen directas consecuencias educativas. EL PRIMERO POSTULADO PERSPECTIVISTA.Lo define de la siguiente manera: el significado de cualquier hecho o proposición depende del marco de referencia en el cual es interpretado. Dicho de otra manera, depende de la perspectiva con la cual se lo analiza o, usando una frase coloquial, depende del cristal con el que se lo mire.¿CUÁL ES ESE CRISTAL?Algún tipo de teoría, de perspectiva o de marco de referencia. El postulado perspectivista tiene implicancias epistemológicas fuertes cuando se lo reúne con el postulado constructivista, que dice: la realidad que atribuimos al mundo en el que vivimos es construida. Ustedes podrán iniciar una discusión más sutil acerca de si la propia realidad es construida o sólo la atribución de sentido que hacemos de la realidad es construida. Pero digamos, provisoriamente, que los significados que atribuimos al mundo son construidos. Por lo tanto, si la realidad que atribuimos al mundo es construida, la realidad no se encuentra, se hace. Ustedes recordarán que Bruner relativiza la idea de “descubrimiento” y procura reemplazarla por la de “invención guiada por un modelo accesible”. El sujeto no “descubre”, en sentido literal, el mundo sino que inventa modelos interpretativos del mundo. Y los inventa, en general, con relación a un modelo interpretativo que alguien le ofrece. Decíamos que, según el postulado perspectivista, el significado de una situación, de un hecho o de una afirmación es relativo al marco de referencia desde el cual ha sido construido. Siempre es posible brindar una interpretación diferente si varía el marco de referencia. Por lo tanto, la comprensión es mejor cuando se puede comparar una interpretación con otras y reconocer la perspectiva que las construye. EL SEGUNDO POSTULADO DE LOS LÍMITES.Según él, todo proceso de construcción de significado está limitado por los límites propios de la naturaleza de la mente y por los límites de los sistemas simbólicos accesibles por nosotros. En cuanto a lo primero, parecería que los seres humanos poseemos ciertas coordenadas innatas que enmarcan nuestro funcionamiento mental. Por ejemplo, nociones de causalidad, o de tiempo y espacio. Pero hay límites que están impuestos por los límites de los sistemas que utilizamos para pensar. Somos capaces de hacer cosas o de pensar en términos de los lenguajes, código y sistemas de los que disponemos, y algunos lenguajes, códigos o sistemas son más potentes que otros. Esta limitación se puede trascender de dos maneras. Una, es la incorporación de lenguajes más poderosos. La otra —y verán que éste es un tema recurrente de la Didáctica actual— es la reflexión sobre mis propios lenguajes. Es posible trascender, en parte, los límites de los lenguajes disponibles si se los puede convertir en objeto de análisis. Nosotros estamos acostumbrados a pensar en “límite” como algo que cierra. Pero también, un límite comunica con otra cosa. Es posible pensar en los límites en un doble sentido: como lo que detiene, contiene algo y como el espacio en el que se da el paso hacia otra cosa, como una frontera. En ese sentido, los límites, cuando son objeto de análisis, pueden convertirse en ambas cosas, en un punto donde me detengo o en un punto donde vuelvo a avanzar. De ahí, que ustedes verán que un tema permanente en Bruner es pensar sobre lo que hago, pensar sobre mi pensamiento, pensar sobre mis acciones, sobre mis lenguajes. La enseñanza debería proveer ocasiones para hacerlo. Planteé tres postulados: el perspectivista, el constructivista y el de los límites. Como verán, están relacionados y giran sobre un eje común: hay códigos, sistemas, lenguajes a partir de los que yo construyo la realidad que, desde un punto de vista pragmático, es mi mundo.EL TERCER POSTULADOCONSTRUCTIVISMO. Más bien, un propósito importante de la educación apunta a desarrollar capacidades que permitan estructurar modelos cada vez más verosímiles, cada vez más enriquecidos. Ustedes recordarán que hace tres clases, cuando presentamos distintas maneras de entender la mente, señalamos que una de ellas era entender al niño como un “pensador” y otra como un “conocedor”. La diferencia entre estos dos modelos consistía en que, en el segundo caso, se piensa en alguien capaz de tratar con el conocimiento validado, un conocimiento que aceptamos por bueno. ¿Bueno por qué? Porque alguna tradición investigativa o intelectual lo da por bueno. Hay un campo con mecanismos de validación que acepta que ese producto, esa teoría, responde a un canon: se formularon bien las preguntas, tiene respuestas que están validadas y contrastadas empíricamente, etc. Se procedió como había que proceder y, por lo tanto, lo aceptamos como buen conocimiento y lo utilizamos de esa manera. Esto constituye un modelo desarrollado y público, por lo tanto, accesible. Un buen conocedor es capaz de interactuar con este tipo de conocimiento. Por su parte, el modelo del “pensador” enfatiza la capacidad de mejora de las interpretaciones personales mediante el diálogo con otros y la reflexión. Su interpretación no es “mejor” porque sea “verdadera”. Es mejor porque incorporó más perspectivas, o solucionó alguna contradicción o algún conflicto; porque permite entender mejor y, sobre todo, actuar mejor en situaciones de interés humano. Nuestros modelos mentales, nuestros modelos personales, son modelos de interpretación. Actuamos y nos movemos en base a ellos. Son modelos pragmáticos. Esperamos buenas respuestas a las acciones que hayamos desarrollado en base a estos modelos. Estos modelos caracterizan la acción práctica que incluye una transacción entre mis valores, mis deseos y las condiciones en las cuales me muevo. Para desarrollar estos modelos prácticos, personales, no se utiliza solamente el lenguaje de la ciencia, se utilizan otros tipos de lenguaje y de perspectivas. Si la escuela debe colaborar, tanto en el sentido de gestión del conocimiento como en el desarrollo de pensadores, tendrá que ser capaz de brindar más de un lenguaje, esto es, brindar más de una manera de construir mundos y, también, enfatizar la relatividad de todo conocimiento con relación a su marco de referencia.EL CUARTO POSTULADO INTERACCIONAL: El traspaso de conocimiento siempre presupone interacción, siempre supone una comunidad. Por eso, buena parte de la tarea educativa debería consistir en promover “comunidades de aprendices mutuos”. Una comunidad de aprendices no limita el papel del profesor, solo que estimula a que otros también tomen esas funciones. Un profesor no sólo intenta
...