Los Terremotos
Enviado por itzel_guadalupe • 19 de Septiembre de 2012 • 3.901 Palabras (16 Páginas) • 294 Visitas
LOS TERREMOTOS constituyen una de las catástrofes naturales más devastadoras y más aterradoras que existen. La Tierra, fuente y símbolo de lo constante, firme e imperecedero, es súbitamente sacudida y rota, atemorizando al hombre que encara el fenómeno con su condición de mortal y su impotencia ante las fuerzas enormes de la naturaleza.
En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Algunos terremotos han llegado a causar cientos de miles de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados, y se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.
Desde tiempos históricos se guarda la memoria de un gran número de terremotos destructivos; sin embargo, la ciencia que se dedica al estudio sistemático de éstos es bastante reciente.
I.1 TERREMOTOS HISTÓRICOS
Resulta instructivo recordar la cantidad de víctimas que puede causar un terremoto para tomar conciencia de la importancia de su estudio y de la necesidad de contar con una preparación adecuada para enfrentárseles. A continuación se presenta una lista, necesariamente muy incompleta, de los sismos históricos más significativos (excluyendo los ocurridos en México que serán listados más abajo), sea por su tamaño, por el número de víctimas que causaron, o por estar relacionados con algún desarrollo sismológico. Las cantidades entre paréntesis son magnitudes de diferentes tipos, cuyo significado será explicado más adelante; el símbolo ~ significa "del orden de".
Turkmenia (ex URSS), 2 000 a.C. "algunos" muertos.
Rodas (Grecia), 225 a.C.
Daipul (India), 893, 180 000 muertos.
Ardabil (Irán), 23 de mayo de 893, 150 000 muertos.
Ganzah, Aleppo (Siria) 8 de septiembre de 1138, 230 000 muertos.
Mar Egeo, 120 1, 100 000 muertos.
Egipto, Siria, 5 de julio de 1201, 1 100 000 muertos.
Lisboa (Portugal), 26 de enero de 1531, 30 000 muertos.
Shansi (China), 1556, 830 000 muertos.
Sicilia (Italia), 9 de enero de 1693, 93 000 muertos.
Sicilia (Italia), 11 de enero de 1693, 60 000 muertos.
Sicilia (Italia), septiembre de 1693, 100 000 muertos.
Hokkaido (Japón), 30 de diciembre de 1730, 137 000 muertos.
Pekín (China), 30 de noviembre de 1731, 100 000 muertos.
Calcuta (India), 11 de octubre de 1737, 300 000 muertos.
Lisboa (Portugal), 1 de noviembre de 1755 (M~8.7), 62 000 muertos.
Tabríz (Irán), 1779-1780, 100 000 muertos.
Nápoles (Italia), 16 de diciembre de 1875 (M ~ 6.5), 12 000 muertos.
Perú y Ecuador, 13 de agosto de 1868, 250 000 muertos.
Perú y Ecuador, 16 de agosto de 1868, 70 000 muertos.
Riku-Ugo (Japón), 15 de junio de 1896, 27 120 muertos.
Assam (India), 12 de junio de 1897 (M ~ 8.7), 1 500 muertos.
Yakutat Bay (Alaska), 3 de septiembre de 1899 (M ~ 8.3).
Yakutat Bay (Alaska), 10 de septiembre de 1899 (M~ 8.5).
Quetzaltenango (Guatemala), 19 de abril de 1902 (M= 8.3), "muchos" muertos.
San Francisco (EUA), 18 de abril de 1906 (M=8.3, Mw = 8.2), 700 muertos.
Santiago y Valparaíso (Chile), 17 de agosto de 1906 (M = 8.6, Mw = 8.2), 20 000 muertos.
Messina (Italia), 28 de diciembre de 1908 (M = 7.5), 29 980 muertos.
Kansu (China), 16 de diciembre de 1920 (M = 8.5), 200 000 muertos.
Kwanto (Japón), 1 de septiembre de 1923 (M = 8.3, Mw = 7.9), 100 000 muertos.
Nan-Shan (China), 22 de mayo de 1927 (M = 8.3), 200 000 muertos.
Assam (India), 15 de agosto de 1950 (Ms = 8.7, Mw = 806), 574 muertos.
Kamchatka (ex URSS), 4 de noviembre de 1952 (Ms = 8.2 - 8.4, Mw = 9), "muchos" muertos, tsunami.
Aleutianas (EUA), 9 de marzo de 1957 (M = 8.3, Mw = 9. 1), tsunami.
Chile, 21 de mayo de 1960 (M = 7.3 - 7.5)
Chile, 22 de mayo de 1960 (M = 8.5, Mw = 9.5!), 4 000 a 6 000 muertos.
Anchorage (Alaska), 28 de marzo de 1964 (M = 8.5, Mw = 9.2), 114 muertos, tsunami.
Aleutianas (EUA), 4 de febrero de 1965 (M = 7.7, Mw = 8.7), 400 muertos.
Ancash (Perú), 31 de mayo de 1970 (M = 7.7 - 7.8, Mw = 7.9), 50 000 a 70 000 muertos.
Guatemala, 4 de febrero de 1976 (Ms = 7.5), 23 000 muertos.
Tang-Shan (China), 27 de julio de 1976 (Ms = 7.9), 655 200 muertos.
Valparaíso (Chile), 3 de marzo de 1985 (Mw = 8.0).
Como puede observarse en la lista anterior, no siempre son los terremotos más grandes (los de mayor magnitud) los que causan mayor número de desgracias. Otros factores que influyen grandemente en la cantidad de daños que produce un terremoto son: la densidad de población en las regiones cercanas al lugar de ocurrencia del terremoto (por ejemplo, el enorme terremoto de Alaska de 1964 causó muy pocas víctimas, mientras que el relativamente pequeño terremoto de Anatolia de 1939 causó muchas); la profundidad del foco (el lugar donde comenzó) del terremoto (los terremotos someros, como el de Guatemala de 1976, causan gran número de víctimas); el tipo de construcción en la zona afectada y las condiciones locales del suelo; la posibilidad de que el terremoto "dispare" otros desastres colaterales, como inundaciones, aludes (como los causados por el terremoto de Perú de 1970, que causaron un enorme número de víctimas al sepultar la ciudad de Yungay) o incendios [que provocaron el mayor número de daños en los sismos de Kwanto (1923) y de San Francisco (1906)] la hora local de ocurrencia del terremoto (generalmente causan más víctimas los que ocurren de noche, cuando las gentes se encuentran dormidas en sus casas; aunque, si las construcciones más afectadas son edificios grandes, puede haber gran número de desgracias en lugares como fábricas, escuelas, almacenes, etc.) y, finalmente, las condiciones del tiempo (el número de muertos es mayor cuando los damnificados deben enfrentarse a fríos o calores excesivos; condiciones climáticas adversas pueden también entorpecer las labores de rescate).
México es uno de los países más sísmicos del mundo (Figura 1). Su geología refleja, como veremos más adelante, que gran parte de su territorio esté sometido a enormes esfuerzos que causan, entre otros efectos, grandes terremotos. Es raro el habitante de la costa occidental, o del sur o centro de México que no haya sentido alguna vez un terremoto.
Figura 1. Sismicidad de México y América Central (1962-1969).
En nuestro país se cuenta con datos históricos de sismos que se remontan a 1460, si bien son incompletos y dificilmente cuantificables. Aunque existen datos de terremotos ocurridos desde 1603, podemos estar seguros de que los efectos de otros, tanto
...