ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los cambios de la conducta en los adolescentes con respecto al tipo, intensidad de la música y en el lugar que escuchan.

Vianey ArevalosTarea25 de Mayo de 2016

5.241 Palabras (21 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 21

Planteamiento del problema.-

Los cambios de la conducta en los adolescentes con respecto al tipo, intensidad de la música y en el lugar que escuchan.  

Un claro ejemplo, las actitudes de rebeldía de los adolescentes, cuando escucha música, por ejemplo, el “Heavy Metal” o el “Hip-hop o tal vez el “Reggaetón de Puerto Rico” que influyen de diferentes maneras, en ocasiones apoya a reanimarse, alegrarse o tal vez a entristecerse y hasta llegar al deterioro moral, por las frases que se utilizan en las canciones.

Existe un género en general que influye de mala manera este, este género es la música “grupera”. Las letras de las canciones que interpretan los artistas de este género musical no censuran las palabras obscenas y/o frases que puede incitar a sus oyentes hacia el mundo de la fiesta, el alcohol, las drogas y la sexualidad sin mesura. Y en los videos que complementan de manera visual el contenido de dichas canciones, es muy común observar mujeres con poca ropa, en actitudes provocadoras y consumiendo alcohol, lo cual reafirma de manera visual lo que la letra reza.

Con el uso desmedido de las redes sociales, la influencia de la televisión y la radio, las personas más vulnerables para imitar lo que en los videos se observa y en las canciones se escucha, son los adolescentes.

La adolescencia es una etapa crucial para formar la identidad de una persona, y si está sujeta a episodios de agresión e impulsividad puede generar conductas violentas que perjudiquen la formación de su propio estilo de vida. Es posible observar en los jóvenes actuales el uso desmedido de alcohol, la imitación de formas de vestir y de actuar como sus artistas favoritos del género grupero; han creado estereotipos de cómo vestir, cadenas en el cuello con cierta medida en grosor, camisas a cuadros dejando ver parte del torso de quien la porta y botas como calzado, en el caso de los hombres.

Las actitudes de los jóvenes ha sido permeada por las letras de este género, no existe temor a la agresión física si otro joven busca problemas. En algunos casos, los jóvenes portan armas de fuego y pierden el control absoluto al disparar en contra de quienes lo agredan.

Beneficios deseados.-

Sabiendo más a fondo los beneficios que aportan la música, es más fácil poder orientar a los jóvenes que tienen el problema descrito anteriormente, que no se dejen influenciar que este género y orientarlos o recomendarles otro tipo de género que los ayude a  no tener este tipo de conducta.

Está bien, todos tenemos diferentes gustos en cuanto a música de trata, pero podemos encontrar canciones en el género grupero, que no hablen sobre sexo, alcohol y drogas. Existen muchas letras que hablan sobre el amor, la amistad o la familia.

Informándoles sobre las ventajas de las letras con temas no agresivos, podemos lograr un cambio en su actitud y hasta en su forma de ser.

Hipótesis.-

El resultado podría ser, acabar con las adicciones al alcohol y drogas, o por lo menos disminuirlo, también lograríamos forjar jóvenes más responsables y trabajadores pero sobre todo, educados.

Evitaríamos que los niños, que son más propensos a este tipo de música gracias a los padres o familiares en general, no se dejen influenciar a tan temprana edad, logrando así, tener una generación de jóvenes más calmados y estudiosos, en vez de unos alcohólicos delincuentes.  


Introducción.-

La música ha existido desde hace demasiados años, por lo tanto, ha sido de gran influencia desde siempre, con ella definimos nuestro estilo y personalidad, tanto en como vestimos, como hablamos y como nos comportamos.

Es gran influyente en nuestro estado de ánimo, ya que si escuchamos una canción con letra alegre y música movida, automáticamente nos sentiremos felices, esto también pasa con  la música triste, si la letra es melancólica y la música lenta nos sentiremos deprimidos o tristes. Es por esto que la música es importante en nuestra vida.

Pero no todos es perfecto, al igual que las letras influyen en cómo nos sentimos, también influyen de manera negativa en nuestro comportamiento, en la etapa de la niñez y la adolescencia somos más vulnerables en las cosas que nos influyen, es por esto que si escuchamos una canción donde la letra trate sobre el libertinaje, sexo, alcohol y drogas somos más propensos a comportarnos según lo que escuchamos. Si a esto le agregamos material audiovisual, donde los intérpretes salgan haciendo lo que las letras citan se crea un combo negativo para todos aquellos que ven y escuchan dicha canción. No todas las canciones son así, en algunas ocasiones ciertas letras pueden hablar de los mismo pero disfrazadas y tiene menor impacto negativo, ya que muchas veces no logramos captar su verdadera significado.

Bueno, la música es para todos, existen diversos géneros musicales para todos los gustos, Pop, Rock, Grupero, Metal, etc… en ocasiones nuestro gusto puede crearnos problemas con la sociedad, esto se debe a que no todos los géneros son bien vistos por todos, demos un ejemplo, si a ti te gusta el Pop por inercia odiaras el Metal o la Grupera, y al revés, a los que les gusta el Metal odiaran el Pop, estos, hasta donde cabe, es normal, ya que los géneros dividen a las personas, los Poperos son considerados “fresas”, los Gruperos “nacos”, los Metaleros “satánicos” y así con todos los demás. Es aquí donde notamos cómo influye la música en nuestra personalidad y en como vemos a los demás.

Dejando de lado lo de la personalidad, también la música es utilizada en terapias, a los adultos de la tercera edad escuchar música o aprender a tocar algún instrumento los ayuda con sus problemas de depresión y angustia, así como, los ayuda a mantener el equilibrio.

La música en muy importante en la vida de cada persona, aunque lo nieguen, todos escuchamos aunque sea una canción por día.

Marco teórico:

Influencia de la música en las personas.-

Realizado por: Gabriela Vianey Tomas Arevalos  6°D

                         02 de Febrero del 2016.

La música influye en las personas, sirviendo como estímulo de numerosas emociones y funciones orgánicas. Para que este efecto se dé, la música que se escuche debe cumplir ciertos requisitos: que le guste al oyente, que le emocione y que las circunstancias que se den, durante la escucha, sea adecuada.

Afecta a la bioquímica del cuerpo, acelerando o ralentizando todas las funciones orgánicas. También actúa sobre nuestro sistema nervioso central, pudiendo provocar efectos sedantes, estimulantes, depresivos, alegres, etc…

La música facilita el proceso del aprendizaje, porque activa un número enorme de neuronas. El contrapunto ayuda a desarrollar la inteligencia, ya que fuerza a seguir diversos razonamientos a la vez, las voces o melodías de la composición musical.

  • Puede despertar, evocar, provocar y fortalecer cualquier tipo de emoción.
  • Puede iniciar a los niños a la reflexión y a trasformar su pensamiento pre-lógica, preservando su creatividad.
  • Puede estimular la imaginación y ayudar a desarrollar la creatividad.
  • Puede a desarrollar la memoria, el sentido del orden, la capacidad de atención sostenida y del análisis.
  • Puede ser una fuente de placer semejante al juego, debido a la constante variación de los sonidos musicales.

Desde hace 2500 años, la música se ha considerado una fuerza tan potente e influyente en la sociedad que los principales filósofos y políticos han abogado por su control, incluso a través de la constitución de su nación. Este fue el caso en Esparta y Atenas. Muchas personas creen que la música es pura y simplemente música, que no implica ningún problema y, por lo tanto, no requiere ninguna evaluación. Además ¿Por qué tanta preocupación por la música? ¿Cuál es el problema? Para los antiguos la respuesta es clara. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su vez influía sobre el carácter y por ende sobre la conducta humana.

La música en el embarazo.-

Desde las primeras semanas de gestación, un bebe es capaz de percibir las vibraciones sonoras. A partir del quinto mes de embarazo, ya puede escuchar los sonidos que provienes del cuerpo de la madre, así como su voz y las voces de los que se encuentran cerca, y también los sonidos del ambiente; la música rítmica lo calma y la estridente lo excita; siente, escucha y aprende. Y en el último trimestre, es capaz de recordar sonidos y de reaccionar ante estímulos. Por ello la estimulación prenatal es fundamental para su progresivo desarrollo.

La música en los niños.-

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno y ampliar su mundo de relaciones. La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les encanta. Además, les aporta todos estos beneficios:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (321 Kb) docx (94 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com