MERCADOS GLOBALES
Enviado por CARLOS071284 • 23 de Octubre de 2013 • 12.103 Palabras (49 Páginas) • 1.994 Visitas
MERCADO GLOBAL
1. DEFINICIÓN
Mercado global es un sistema de relaciones económicas, mercantiles y financieras, entre estados enlazados por la división internacional del trabajo. Con el concepto de la división internacional del trabajo está íntimamente relacionado el concepto de cooperación internacional, la base de una administración eficiente de los factores de producción.
Por apuntar una última definición más reciente, Bordo (2002, p. 20) define globalización como la creciente integración internacional de los mercados de mercancías, servicios y factores de producción, mano de obra y capital.
La globalización, por tanto, puede entenderse como la adaptación y transferencia multiespacial de una serie de factores, entre los que se incluyen personas, capitales, recursos naturales, productos, servicios, tecnologías y conocimientos, que contribuyen al desarrollo de las economías.
1.1. Factores que contribuyen a la globalización de los mercados
Aunque han sido numerosos, y de naturaleza muy diversa, los factores que han contribuido no sólo al desarrollo del fenómeno de la globalización de los mercados, sino a la aceleración del mismo en los últimos años, vamos a comentar a continuación los más relevantes.
La ausencia de importantes trabas al comercio internacional. En este caso se trata de la ausencia de barreras físicas o técnicas, como es el caso de sectores de actividad en los que el producto no es perecedero y la cercanía al cliente final no es necesaria, de actividades en las que el coste de transporte no es relativamente importante respecto al coste total del producto o que no necesitan un servicio local.
La aparición de nuevos espacios económicos como Japón y otros países del sureste asiático, entre ellos, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Thailandia, Corea o Malasia.
La creciente integración de los mercados financieros internacionales, como consecuencia de la desregulación de los mismos. Entre los cambios acontecidos en la regulación de los mercados financieros cabe destacar, por un lado, el libre acceso de las empresas extranjeras a los mercados financieros nacionales, ya que tradicionalmente el sector financiero se ha considerado de especial interés nacional y, por ello, ha estado protegido; y, por otro, la posibilidad que se ha presentado para ciertas instituciones financieras de operar en otros segmentos del sector financiero con el fin de lograr una mayor eficiencia en su gestión, una mayor competencia en dichos mercados y, por tanto, un mejor servicio al cliente.
La madurez alcanzada en los mercados nacionales impulsa a las empresas hacia una expansión internacional. En este sentido, la reducción de expectativas de crecimiento interno constituye un motivo adicional para salir al exterior.
La libre circulación de las personas y de los flujos de información a través de las fronteras geográficas.
Como consecuencia de este fenómeno, son muchos los que afirman que se ha producido una homogeneización de los gustos y preferencias de los consumidores debido a la aparición de segmentos de mercado mundiales, de diferentes tamaños, que comparten las mismas preferencias.
La aceleración de los cambios tecnológicos y sus efectos sobre la obsolescencia de los procesos y productos obliga a las empresas a actuar en un mercado superior al nacional para cubrir sus crecientes costes fijos.
Por un lado, la reducción del ciclo de vida de los productos conduce a las empresas a comercializar sus productos a nivel global con el fin de maximizar sus ventas en un tiempo récord.Pero tal y como hemos señalado, al seguir existiendo distintas preferencias en cada mercado-país, más que economías de escala se trataría de logra economías de alcance, entendidas éstas como la capacidad que tienen las plantas de producir muchas variedades de productos relativamente similares a precios muy bajos, adaptando, prácticamente así, los productos a las necesidades de cada comprador individual, “las empresas hoy se han hecho más dependientes de economías de alcance, y menos dependientes de economías de escala”.
Según Bartlett y Ghoshal (1989, p. 90), mediante el uso de nuevas y flexibles tecnologías de fabricación, las operaciones especializadas pueden superar el dilema escala-flexibilidad. Se trata, pues, de distribuir la fabricación en plantas nacionales incurriendo en un pequeño coste adicional, respondiendo a las preferencias locales pero sin comprometer la eficiencia económica. Esta idea es compartida por Bueno y Morcillo cuando afirman que “la innovación tecnológica cuestiona el concepto de economías de escala al ser fuente de flexibilidad y productividad, afecta la calidad de los productos, crea ventajas competitivas, garantiza rentas de monopolio, permite acometer estrategias de diferenciación o iniciar una diversificación de producto”.
1.2. Características de la Globalización de los mercados
Existe una serie de características determinantes a la hora de identificar un mercado global.
La existencia de un número reducido de participantes importantes en el mercado. En este sentido, la concentración es una de las características estructurales más destacada del mercado global. Esto puede ser debido a la posibilidad de explotar economías de alcance en algunas actividades de la cadena de valor, lo que obliga a las empresas a concentrarlas y obtener una presencia mundial.
Incluso tratándose de un mercado global, como ya hemos expuesto, es preciso tener en cuenta las necesidades de los clientes de los distintos mercados. Se trata de poner en práctica el lema ”pensar globalmente, actuar localmente”, entendido como la necesidad de diseñar una estrategia con una perspectiva global, pero que tenga en cuenta las características de cada país y las diferencias culturales de los mismos. Con esta estrategia, a Telefónica Internacional se le ha considerado en publicaciones económicas de prestigio como The Economist y Business Week como una multinacional multicultural al respetar al máximo la idiosincrasia de los países donde se ha establecido.
La posibilidad de llevar a cabo estrategias de “subsidio cruzado” al poder emplear los recursos financieros generados en un mercado para competir agresivamente en otro. El competidor agresivo puede penetrar en mercados extranjeros ofreciendo mejores condiciones y arriesgando sólo una parte de sus negocios, mientras que el competidor defensivo sacrifica sus márgenes al depender únicamente del volumen de ventas en su mercado más importante y carecer de una presencia fuerte en cualquier otro mercado. Ante esta situación, el competidor doméstico tiene dos alternativas. La primera consiste en mantener el negocio amenazado, a pesar de los
...