METODOLOGIA DE ESTIMACION DEL BALANCE DE PAGOS
celestianoMonografía8 de Abril de 2016
19.397 Palabras (78 Páginas)263 Visitas
METODOLOGIA DE
ESTIMACION DEL BALANCE DE
PAGOS
(Fecha de actualizaci n: mayo de 2007)
Direcci n Nacional de Cuentas Internacionales
Instituto Nacional de Estad stica y Censos
Secretar a de Pol tica Econ mica
INDICE
[pic 2]
- Introducci n 3
- Definiciones bÆsicas 4
- Cuenta Corriente 5
- Bienes 5
- Servicios 6
III.2.a.Transportes 7
- Viajes 9
- Comunicaciones 10
- Seguros 11
- Servicios Financieros 11
III.2. f. Servicios personales, culturales y recreativos 12
- Servicios empresariales 13
- Regal as y derechos de licencia 13
- Servicios del gobierno n.i.o.p. 14
- Otros servicios 14
- Renta 15
- Renta de la inversi n: 16
- Otra renta 21
- Transferencias corrientes 22
- Transferencias corrientes del gobierno general 22
- Transferencias corrientes de otros sectores 22
- Cuenta de capital y financiera 23
- Cuenta de capital 23
- Cuenta financiera 24
- Sector financiero 26
- Sector pœblico no financiero 27
- Sector privado no financiero 30
- Variaci n de reservas internacionales 37
- Principales limitaciones 37
- Anexos 40
I. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es presentar la metodolog a de estimaci n del balance de pagos[1] y las fuentes de informaci n utilizadas[2]. AdemÆs de avanzar hacia una mayor trasparencia de las estad sticas pœblicas, otros dos factores resaltan la importancia de esta publicaci n. En primer lugar, la pol tica econ mica implementada durante la dØcada de 1990, llev a una mayor inserci n de la econom a nacional en los mercados internacionales de bienes, servicios y capitales. Esta mayor inserci n se tradujo, desde el punto de vista de las estimaciones de las cuentas externas, en la necesidad de captar nuevas modalidades en las transacciones con el exterior y en mœltiples modificaciones en las fuentes de informaci n estad stica.
En segundo lugar, cabe mencionar los cambios metodol gicos contenidos en la Quinta Edici n del Manual de Balance de Pagos del Fondo Monetario Internacional
(FMI)[3] 3.
Estos factores llevaron a encarar un programa para la revisi n y actualizaci n de las cuentas del balance de pagos, que implic una paulatina incorporaci n de cambios metodol gicos en las estimaciones de las series y en las aperturas de presentaci n del balance de pagos y de los activos y pasivos con el exterior. La etapa mÆs importante de este proceso culmin con la publicaci n de Presentaci n de la Actualizaci n Metodol gica del Balance de Pagos , en Abril de 1999.
El plan de trabajo contempla la constante realizaci n de investigaciones que permiten seguir mejorando la calidad de las estimaciones. Asimismo se sigue colaborando con los esfuerzos internacionales liderados por el Fondo Monetario Internacional, para mejorar la consistencia global de las estimaciones.
Este trabajo estÆ ordenado de la siguiente manera: la secci n II presenta las definiciones bÆsicas del balance de pagos, la secci n III describe la metodolog a de la cuenta corriente y las fuentes de informaci n utilizadas, y en las secciones IV y V, se hace lo mismo para la cuenta de capital y financiera y la variaci n de reservas internacionales, respectivamente. La secci n VI presenta las principales limitaciones de las estimaciones. Finalmente el anexo tiene dos objetivos: i) presentar las principales diferencias entre la cuarta y quinta edici n del Manual de Balance de Pagos del Fondo Monetario Internacional, y ii) resumir las identidades bÆsicas del balance de pagos y sus relaciones con el sistema de cuentas nacionales.
II. DEFINICIONES BÁSICAS
El balance de pagos es un estado estad stico[4] que resume sistemÆticamente las transacciones econ micas entre los residentes de un pa s y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayor a tienen lugar entre residentes y no residentes[5], comprenden a las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entraæan activos y pasivos frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (por ejemplo, donaciones), en las que se efectœan asientos compensatorios para equilibrar, desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales[6]. La cuenta corriente refleja el concepto de ahorro externo[7], o sea el endeudamiento neto de una econom a con respecto al resto del mundo[8].
Se considera residente de un pa s a toda persona f sica o jur dica cuyo centro de interØs econ mico o actividad principal se encuentra dentro de la frontera de ese pa s. Internacionalmente se acepta que una persona f sica se presume residente de un pa s, si permanece o tiene intenci n de permanecer en el pa s por un aæo o mÆs. En el caso de las personas jur dicas, la residencia se considera dada cuando Østas producen una cantidad significativa de bienes o prestan una cantidad significativa de servicios en el pa s, para lo cual deberÆn mantener un establecimiento productivo durante un aæo o mÆs[9].
Las estimaciones del balance de pagos se pueden exponer con distintos esquemas de presentaci n. En la versi n adoptada por Argentina, la suma de los saldos de las cuentas corriente y de capital y financiera, mÆs los errores y omisiones, es equivalente a la variaci n de activos de reservas internacionales. Por su parte, las aperturas de la cuenta financiera se realizan por sector residente (financiero, pœblico no financiero y privado no financiero) y por concepto (inversiones directas, inversiones de cartera y otros activos y pasivos externos) de acuerdo a la clasificaci n de los componentes normalizados del Manual de Balance de Pagos10.
La explicaci n de las metodolog as de las cuentas del balance de pagos incluye la definici n de las cuentas, las fuentes de informaci n, la metodolog a utilizada y sus limitaciones. AdemÆs, se explicitan los casos donde la metodolog a no se ajusta a los criterios contenidos en el Manual de Balance de Pagos del FMI.
III. CUENTA CORRIENTE
La cuenta corriente refleja todas las transacciones en bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes, que tienen lugar entre entidades residentes y no residentes.
Los bienes , que generalmente constituyen el componente de mayor magnitud, entraæan en la mayor a de los casos, un traspaso de propiedad entre residentes y no residentes. AdemÆs de las mercanc as generales, las exportaciones e importaciones de bienes incluyen el traslado de bienes para transformaci n, el valor de las reparaciones y los bienes adquiridos en puertos por medios de transporte.
El rubro servicios abarca la mayor a de los servicios prestados por residentes a no residentes y viceversa, como por ejemplo los pagos por transportes, viajes, seguros y regal as.
El componente renta comprende las rentas de la inversi n y la remuneraci n de los empleados.
Las transferencias corrientes comprenden el traspaso de propiedad de recursos reales o financieros que se suministran o adquieren sin una contrapartida[10] en valor econ mico.
III.1. Bienes
[pic 3]
De acuerdo a los criterios internacionales, las exportaciones y las importaciones de bienes se presentan en el balance de pagos en valores F.O.B. (libre a bordo) en el puerto o lugar de embarque de la mercader a. El valor F.O.B. incluye el precio de la transacci n, mÆs el flete, seguro y otros gastos incurridos hasta trasladar las mercader as hasta el lugar de embarque convenido[11].
...