MODELO A PRIORI DEDUCTIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU USO EN LA REDACCIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Enviado por Joanna_mtvo • 28 de Diciembre de 2017 • Informe • 3.838 Palabras (16 Páginas) • 3.071 Visitas
MODELO A PRIORI DEDUCTIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y SU USO EN LA REDACCIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Gustavo Adolfo Jiménez Molina
Sumario: I. Introducción, II. El método científico a priori deductivo, III. Uso del método científico a priori deductivo en la redacción de protocolos de investigación jurídica, IV. Conclusiones. |
I. INTRODUCCIÓN
En el quehacer de los juristas como investigadores es necesarios presentar ideas originales y verdaderas. En ese sentido, resulta de suma importancia encontrar un método que a partir de ideas o principios universales nos permitan, a través de deducciones, extraer las consecuencias lógicas y expresarlas dentro de un protocolo de investigación jurídica.
Para dicha tarea, considerar usar el método a priori deductivo nos puede resultar de enorme ayuda, ya que en la mayoría de las investigaciones jurídicas operamos por ideas generales, abstractas y con pretensiones de validez.
Por lo tanto si usamos el método científico a priori deductivo en la redacción de protocolos de investigación jurídica, luego entonces obtendremos una estructura que nos guiará paso a paso en la organización coherente y sistemática de sus distintos elementos.
II. EL MÉTODO CIENTÍFICO A PRIORI DEDUCTIVO
Según el Dr. Ruy Pérez Tamayo, el método a priori deductivo tiene diversos exponentes, el primero de ellos es Platón, el cual propone en su teoría de las ideas lo siguiente:
(…) las ideas, entes universales, perfectas y con existencia verdadera (objetiva), de las que los hechos y objetos reales y materiales no son sino ejemplos imperfectos. Además, Platón señaló que cuando adquirimos nuevos conocimientos, lo que realmente hacemos es aumentar nuestra comprensión de esas ideas: no se tratas de conocimientos incorporados por medio de nuestros órganos de los sentidos (o sea, conocimiento de las apariencias), que Platón consideraba como engañosos e ilusorios, sino de acercase más al mundo de las ideas por medio del intelecto, donde quiera que ese mundo se encuentre.[1]
De lo anterior, podemos entender que Platón separa las ideas del mundo material y les da existencia propia y el sujeto, al momento de la experiencia sensible, lo que hace es comprender esas ideas. Asimismo, afirma que las ideas son innatas en el hombre y no provienen de la experiencia, son seres con independencia del mundo fáctico.
Continuando con esa vertiente de pensamiento, encontramos que René Descartes concibe a la ciencia “…como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad…” y señala que “…el conocimiento se inicia en la cumbre y de ahí procede hacía abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base o sea la naturaleza real…”[2] y propone en el Discurso del método los siguientes pasos que debe de seguir el científico para llegar al conocimiento:
Consistía el primero en no admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender, en mis juicios, nada más que lo se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.
El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero, en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simple y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente uno a otros.
Y por ultimo, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada.[3]
Como se puede apreciar, el método cartesiano propone para llegar a ese mundo de las ideas verdaderas a través de cuatro pasos, que nombraremos como: 1. Condiciones para calificar a las ideas como verdaderas, 2. Pasos para superar las dificultades, 3. Orden en el pensamiento, 4. Enumeraciones. Las cuales procedo a estudiar.
Condiciones para calificar las evidencias
Como se puedo apreciar, uno de los principales objetivos de la ciencia es encontrar el camino hacia el saber verificable, por ello debemos de preguntarnos ¿qué es el saber? Al respecto Luis Villoro señala que el conocimiento es un proceso mental no verificable, que realiza las personas y puede generar dudas en el espíritu.[4]
Para combatir a la duda, Descartes propone que el científico presente evidencia que supere los criterios de precipitación (el investigador nunca dará por hecho o establecido que una idea es sólida, pues siempre se podrá abordar de diversas formas que le mostrarán caminos que no hubiese contemplado si se hubiera dado por satisfecho con la simple apariencia), y de prevención (que a pesar de tener evidencia, siempre continúe la búsqueda, porque la ciencia nunca debe de declararse agotada).
Como podemos apreciar, Descartes únicamente nos dice los criterios que deben poseer las evidencias para despejar la duda, pero no define que debemos de entender por evidencia, sus clases o jerarquías. Lo que podemos deducimos es que la asignación del peso o jerarquía recaerá siempre en científico y posiblemente no puede ser asignado esos valores, hasta no revisar caso por caso.
Pasos para superar las dificultades
Al momento de abordar el problema científico, se puede encontrar con fenómenos muy complejos que no se les ve a simple vista los elementos constitutivos. Ante esta situación Descartes nos propone dividirlo lo más posible con la finalidad de facilitar su identificación y plantearnos una posible solución.
Orden en el pensamiento
Una vez que ya hemos dividido nuestro objeto de estudio, el siguiente paso que recomienda Descartes es el de identificar los elementos que a nuestro juicio sean más fáciles de conocer, hasta poder llegar a los más complejos y en el caso de no tener una jerarquía natural, el investigador puede asignarla. Todo esto con la finalidad de facilitar nuestro proceso de aprendizaje
...