MODELO DE PREPARADOR DE PRÁCTICAS DE AULAS ROLDANISTA
Enviado por guilloavenal • 16 de Febrero de 2020 • Informe • 543 Palabras (3 Páginas) • 102 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO ROLDÁN BETANCUR DE TARAZÁ
DIARIO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS DOCENTE POR DESEMPEÑOS
DOCENTE | ÁREA | GRADO/GRUPO | PERÍODO | SEMANA | FECHA INICIO | FECHA FINAL | |
DESEMPEÑO (S) | TEMA(S) | ||||||
| |||||||
DERECHOS DE APRENDIZAJE (DBA) | |||||||
N° | Enunciado, afirmación/aprendizaje | ||||||
META DE CALIDAD O PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DEL PERIODO Logro esperado en cada periodo en el área. Se construye en forma propositiva y responde al qué, cómo y para qué.
| |||||||
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA (Pregunta que sirve de punto de partida y de llegada en el tema. Debe conectar con el inicio de la clase y sirve para utilizar los procesos de pensamiento y las estrategias argumentativas) | |||||||
DESARROLLO DE LA CLASE | |||||||
FASE DE INICIACIÓN (exploración de saberes) | DURACIÓN EN MINUTOS: ____ minutos cada clase | ||||||
| Marcar con X | Observaciones | |||||
Oración | |||||||
Reflexiones y/o lecturas motivadoras | |||||||
Orientaciones | |||||||
Presentación del aprendizaje: desempeño, temas, metodología y criterios de evaluación. | |||||||
Matriz C-Q-A (¿Qué conozco?, ¿Qué quiero aprender? Y ¿Qué aprendí?) | |||||||
Dinámicas de crecimiento personal | |||||||
Dinámicas de fortalecimiento grupal | |||||||
Otros: | |||||||
| Marcar con X | Observaciones | |||||
Pregunta problematizadora | |||||||
Preguntas orientadoras | |||||||
Planteamiento de problemas | |||||||
Repaso oral y/o escrito | |||||||
Revisión de consultas y/o tareas | |||||||
Socialización de consultas, tareas y/o pruebas | |||||||
Lluvia de ideas | |||||||
Otros: | |||||||
FASE DE PROFUNDIZACIÓN O DE DESARROLLO (estructuración de saberes) | DURACIÓN EN MINUTOS: ________ minutos cada clase | ||||||
| Marcar con X | Observaciones | |||||
Preguntas orientadoras | |||||||
Resúmenes, redes semánticas, mapas conceptuales, esquemas | |||||||
Exposición temática y/o magistral | |||||||
Estrategias ludicopedagógicas: concursos, juegos, competencias, etc. | |||||||
Técnicas grupales | |||||||
Definiciones, conceptualizaciones y/o parafraseo | |||||||
Interpretación de textos | |||||||
Analogías (comparaciones entre dos textos, conceptos y situaciones) | |||||||
Contextualizaciones de situaciones | |||||||
Estudio de casos | |||||||
Ejemplificar | |||||||
Otros: | |||||||
| Marcar con X | Observaciones | |||||
Explicaciones orales y/o escritas | |||||||
Exposiciones de temáticas | |||||||
Comprensión de textos: inferencias, análisis de textos | |||||||
Comparación de textos y/o situaciones | |||||||
Resúmenes, redes semánticas, mapas conceptuales, esquemas, etc. | |||||||
Diapositivas, ilustraciones, etc. | |||||||
Conclusiones de análisis de situaciones y/o casos | |||||||
Otros: | |||||||
5. APLICAR: aplicación al contexto y a situaciones cotidianas los aprendizajes para solucionar situaciones problemas o dar cuenta de una tarea | Marcar con X | Observaciones | |||||
Preguntas orientadoras | |||||||
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) | |||||||
Resolución de problemas | |||||||
Estudio de casos y/o situaciones que se presentan en la vida diaria | |||||||
Realización de trabajos y/o proyectos | |||||||
Realización de experimentos | |||||||
Realización de encuestas | |||||||
Técnicas grupales: entrevistas, debates, foros, plenarias, etc. | |||||||
Trabajos manuales | |||||||
Juegos interactivos | |||||||
Simulacros virtuales | |||||||
Lectura autorregulada y/o taller práctico (taxonomía de Bloom) | |||||||
Otros: | |||||||
6. PROPONER/EMPRENDER: producción personal, investigación y gestión de proyectos. | Marcar con X | Observaciones | |||||
Producción de textos: resumen, reseña, ensayo, informe, etc. | |||||||
Investigaciones y/o aplicación del método científico | |||||||
Gestión de proyectos | |||||||
Proyectos Pedagógicos Productivos | |||||||
Portafolio físico y/o virtual | |||||||
Lectura crítica (interpretación de textos desde el nivel crítico) | |||||||
Salida pedagógica | |||||||
Diario de campo | |||||||
Registros anecdóticos | |||||||
Simulacros reales y/o virtuales | |||||||
Pruebas tipo SABER | |||||||
Otros: | |||||||
FASE DE FINALIZACIÓN O DE CIERRE (actividades de autoevaluación, de refuerzo, retos o tarea) | DURACIÓN EN MINUTOS: _______ minutos cada clase. | ||||||
7.. EVALUACIÓN: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; retos y tareas | Marcar con X | Observaciones | |||||
Lista de chequeo, cotejo y/o rúbricas | |||||||
Método de escala gráfica | |||||||
Realización de encuestas | |||||||
Talleres por competencias en clase | |||||||
Cuestionario evaluativo y de retroalimentación | |||||||
Pruebas orales | |||||||
Pruebas escritas | |||||||
Autoevaluación de aprendizajes | |||||||
Matriz C-A-R (¿Qué conocía?, ¿Qué aprendí? Y ¿Qué debo reforzar?) | |||||||
Retos y/o desafíos personales para la clase y/o extra clase | |||||||
Consultas e indagaciones | |||||||
Trabajos de aplicación para la casa | |||||||
Otros | |||||||
DIARIO DE CAMPO Y REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Lo que el docente observa en el desarrollo de las clases tanto fortalezas y acciones por mejorar: ¿Qué mejoraría de esta planeación? Y observaciones pedagógicas | |||||||
| |||||||
| |||||||
| |||||||
| |||||||
...