Manual De Suturas
Enviado por rosi_ro • 29 de Septiembre de 2013 • 3.114 Palabras (13 Páginas) • 540 Visitas
Guía Básica de Suturas de los Tejidos
MV Walter F. Elizalde
Introducción
Uno de los pasos fundamentales en casi toda cirugía es la realización de una buena sutura de los diferentes planos anatómicos que se involucraron durante la abordaje quirúrgico, para que el período se cicatrización sea en el menor tiempo posible.
El objetivo de esta guía es brindarle al estudiante que se encuentra cursando técnicas quirúrgicas el material básico e indispensable para que puedan reconocer, indicar, realizar, los patrones de sutura mas frecuentemente utilizados en medicina veterinaria, al igual que saber seleccionar el material para realizar la misma más adecuado para los diferentes tejidos a suturar.
Es fundamental para que el alumno pueda adquirir destreza y velocidad de los diferentes patrones de sutura practicar en espuma y tejidos como vísceras, piel de cerdo, etc.
SINTESIS
Definición.
Son los procedimientos de que se vale el cirujano para reparar las soluciones de continuidad de los tejidos duros y blandos.
Sutura se define como colocación de puntos en una herida con el objeto de aproximar sus bordes para favorecer la cicatrización por primera intención de heridas quirúrgicas o traumáticas.
Clasificación:
1) Según los planos:
a) Por planos
b) En masa
2) Según permanencia:
a) Temporarias
b) Permanentes
3) Según Continuidad:
a) Continuas o Ininterrumpidas
b) Discontinuas o interrumpidas
4) De vísceras huecas:
a) Perforantes
b) No perforantes
5) Suturas especiales:
a) Sutura con capitones
b) Sutura en enclavijada
c) Sutura de Bayer
d) Sutura de pliegues cutáneos
e) Sutura de Gotze
f) Sutura vasculares
g) Sutura de nervios
h) Sutura con agrafes de Mitchel
i) Cierre quirúrgico a cremallera
Condiciones que debe reunir una herida para poder ser suturada.
1) Antisepsia: hay que valorar el grado de infección de la herida y solucionar este problema ya sea con antisépticos no irritantes localmente o por medio de antibióticos o
quimioterápicos por vía local y/o general. De no solucionarlo, la cicatrización se hará por segunda.
2) Higiene-Asepsia: Evitar la contaminación de la zona realizando antiseptización de la zona y colocando los paños de campo correspondientes.
En caso de estar contaminada se debe higienizar y eliminar cuerpos extraños.
3) Hemostasia: Es menester cohibir la hemorragia en la herida antes de suturarla (muy importante)
4) Bordes quirúrgicos netos: Si las heridas son irregulares se realiza la antisepsia quirúrgica, es decir, regularizamos los bordes para evitar la desvitalización de la misma que en definitiva va a ser motivo de infección.
Lograr incisiones perpendiculares
5) Rejuvenecimiento: En caso de herida antigua con bordes de granulación se debe rejuvenecer la misma por medio del raspado, ya sea con bisturí o con instrumental específico, como por ejemplo con curetas, hasta el sangrado ya que favorece la adherencia y cicatrización.
6) Síntesis por planos anatómicos: Se debe suturar plano por plano para reconstruir lo mas semejantemente posible a lo natural los tejidos incididos.
Evitar los espacios muertos y si la presencia de estos es irremediable, colocar drenajes que permitirá la normal cicatrización de piel y tejidos profundos por favorecer la salida de colectas líquidas al exterior.
Una vez terminada su función se eliminan dando lugar al cierre de la solución de continuidad.
7) Tracción de los hilos sobre la herida: Debe ser mínima. Lograr un buen afrontamiento y si hay gran resistencia por parte de los tejidos, utilizar el nudo y el material que tenga la fricción necesaria para mortificar los tejidos lo menos posible. Si se ciñen demasiado los nudos o sutura producirán isquemia y esfacelamiento tisular con posterior infección.
Material e instrumental de sutura.
a) Hilos de sutura
b) Agujas
c) Porta agujas.
d) Pinza com o sin diente de ratón
Conceptos generales de sutura.
El tamaño de la aguja dependerá de características anatómicas del tejido a suturar y de la amplitud de la "toma", cuanto más tejido deba abarcar la puntada, más grande deberá ser la aguja.
En cuanto a la curvatura, las agujas muy curvas (círculo) se emplean para suturas de profundidad y las poco curvas (1/3 de circulo) así como las rectas, se usan para suturas superficiales.
Con respecto a la punta, las agujas de punta triangular se utilizan para suturar los tejidos
resistentes y las de punta redonda para tejidos delicados.
También se encuentran las agujas atraumáticas para disminuir al máximo el trauma tisular
dado por el pasaje de la aguja a nivel del ojo. El material de sutura que sigue a la aguja
tiene la misma sección que esta.
La fijación del hilo a la aguja puede realizarse de distintas maneras, la mas común es
mediante doble pasada o retorciendo los cabos.
Si bien éstas técnicas tienen sus ventajas en asegurar la fijación a la aguja de hilos con poca
fricción, por lo antedicho tienen como desventaja aumentar el trauma ante el pasaje de la
aguja.
La colocación de la aguja curva en el porta agujas se realiza cerca del ojo de la misma, pero si deben atravesar tejidos muy resistentes se colocará en la parte media para no correr el riesgo de modificar su curvatura. Generalmente es conveniente tomar la aguja cercano al extremo del porta agujas.
El sentido en que debe pasar la aguja a través de los tejidos variará de acuerdo a si son curvas o rectas.
Otro concepto importante en la técnica es realizar una correcta equidistancia entre punto y punto.
La ubicación de los nudos deberá ser tal, que no queden sobre la herida, sino siempre en uno de los costados. Deben quedar todos del mismo lado y cerca de uno de los orificios de punción. Esto se realiza a fin de evitar su acción mecánica sobre los bordes, que favorece su invaginación.
La longitud de los extremos del nudo en piel deberá tener un largo de 1 cm. Aproximadamente como para poder individualizarlos bien en el momento de su extracción. En los restantes tejidos, los extremos deberán ser lo más chicos posibles.
En caso de utilizar material reabsorbibles se dejará un extremo de unos 5 mm para evitar que la rápida imbibición de los líquidos plasmáticos pueda deshacer el nudo.
Patrones de Sutura
Los patrones de sutura se clasifican según:
1. Región anatómica donde se colocaran los puntos de sutura
2.
...