Marco Teórico
Enviado por mikezarate • 16 de Noviembre de 2014 • 822 Palabras (4 Páginas) • 176 Visitas
Autores: Norma Inés Rivera y Lucrecia Maldonado
Revista: Miradas a la discriminación
Editorial: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Año: 2012
La discriminación tiene resabios del esclavismo y el autoritarismo. Favorece el desempleo y normaliza la desigualdad económica. Se nutre de una cultura de dádivas, no de derechos.
Disminuye la esperanza de vida, la protección contra los riesgos y el acceso a los servicios. Es un ancla a la pobreza. Genera exclusión y divisiones entre las personas. Se expresa en maltrato, abusos, miedo y la ruptura del tejido social. Propicia la desintegración de las familias y el odio entre los grupos sociales Legitima la ley del más fuerte y es tierra fértil para la violencia.
Produce efectos destructivos en muchas vidas. Niega la igualdad Fortalece la intolerancia a la diversidad y facilita los abusos de autoridad. De autoridad. Limita la participación en asuntos públicos y el acceso a la justicia.
Es un cáncer para la democracia. Y todo esto tiene que ver con nuestras percepciones personales y colectivas; con nuestras miradas; con las formas de relacionarnos que hemos integrado a nuestras culturas; con nuestros valores, lineamientos, sistemas y códigos de conducta; con nuestra concepción de la igualdad y la dignidad.(Rivera, Maldonado, pag 9,12)
Comentario personal:
Este párrafo lo puse porque nos explica los principales factores por el cual se origina la discriminación.
Autor: Cecilia Lipszyc
Revista: Futuros (Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable).
Editorial: Citizen Digital Facilitation
Año: 2006
“Junto con los conocimientos transmite un sistema de lealtades, la competencia, la creatividad, la solidaridad o su ausencia, el autoritarismo y las jerarquías como forma natural de las relaciones sociales. Difunde todo un "currículum oculto" que, en la práctica, y desde una concepción patriarcal, funciona como uno de los más importantes disciplinadores que posee un Estado. Pero la escuela puede ser también el ámbito propicio para expandir y ejercitar la antidiscriminación.
Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades.
En el imaginario social cuando nos referimos a la discriminación se nos aparecen en primera instancia grupos muy referenciados como los judíos y los negros (actualmente debemos agregar las mujeres, fruto del esfuerzo del movimiento feminista mundial y nacional) porque todos los otros grupos y sectores discriminados no lo están a nivel consciente y este es uno de los mecanismos más profundos
...