ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  1.923 Palabras (8 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 8

1. Para que las buenas ideas se hagan realidad es indispensable la creatividad y la acción, sin embargo todo profesional del marketing debe saber que para alcanzar el éxito necesita de la planeación. Esta planeación debe tener en cuenta otro aspecto importante como lo es la integración, dado que muchas personas de la empresa están involucradas por lo que el trabajo en equipo es la mejor opción. Manejando el concepto de marketing integrado, en el que todos los sectores de la empresa deben involucrarse en un trabajo conjunto.

La planeación se divide en tres niveles fundamentales. La planeación estratégica en la que se seleccionan los mayores objetivos de la empresa y las estrategias que se manejaran para alcanzarlos. Al definir estos aspectos, se elabora un PLAN ESTRATEGICO que según la compilación de –Alusio Amborsio- comprende la definición del negocio, etapa en la cual se establecen los propósitos de la empresa, seguida de un análisis externo en el que se recopilan y analizan los factores ambientales que afectan a la empresa.

La tercera etapa es el análisis interno en el que los involucrados amplían el conocimiento que tienen sobre la empresa y del sistema en que encuadra. Posteriormente se encuentra la etapa denominada escenario en la que se prevé la evolución de los factores que influyan en el desempeño de la empresa. Posteriormente se consignan los valores éticos, la misión y la visión de la empresa, seguidos de los objetivos, estrategias y metas.

Al elaborar el plan estratégico, es fundamental seleccionar los objetivos contemplando los intereses de la empresa, y determinando los esfuerzos a realizar para alcanzar tales objetivos, teniendo en cuenta los recursos y su costo.

Como los objetivos son elegidos según las condiciones vigentes en el momento de la elaboración de la planeación son demasiado vulnerables a variaciones y cambios, por lo que la empresa debe estar atenta a cualquier cambio significativo, anticipándose a ellos para disminuir o anular su impacto, incluso se podrían transformar las amenazas en oportunidades.

El plan estratégico ayuda a la empresa a posicionarse en relación con el futuro, vigilando el largo plazo, por ejemplo una empresa que requiera procesos complejos o costos muy elevados trazará un largo plazo de una duración mayor que una empresa cuyos productos representen costos de desarrollo menores.

El segundo nivel de la planeación es la planeación táctica, que abarca una unidad de la organización, que puede ser una división. En esta planeación se interpreta la planeación estratégica, acercándola más a la realidad del mercado mediante planes específicos para cada división, denominados planes tácticos, que se podrían traducir en planes de marketing, financieros, de producción, entre otros.

Los planes tácticos se concretan en el mediano plazo, algo que además depende de otros factores como las características del negocio, el mercado y la organización.

El tercer nivel de la planeación es la planeación operacional, la cual tiene en cuenta el corto plazo, este nivel e planeación se materializa en planes operacionales, tales como procedimientos, presupuestos, programas y reglamentos.

Estos planes vigilan o se aseguran de que todas las personas ejecutan las tareas y operaciones que determinó la organización.

2.

3.

4.

5.

6. DESCRIPCION DETALLADA DEL PLAN DE MARKETING

PARTE 1-OPORTUNIDAD

Las situaciones y objetivos componen la parte del plan denominada oportunidad. El termino oportunidad, derivado del latín opportunus, que significa conveniente, adecuado, lo qu en el concepto empresarial sería una situación nueva que ofrece una oportunidad conveniente para la organización.

SECCION 1 – SITUACION

La situación ubica al plan en tiempo y espacio, se debe comenzar por la razón de ser del plan de marketing. Posteriormente se inicia con la descripción de la situación desde la perspectiva macroeconómica, es decir mostrar porque el clima económico, político y social del país ofrece una oportunidad para la organización. Lo esencial es empezar por el aspecto macro y gradualmente ir pasando a los aspectos más micro.

Debe anotarse la localización de la organización en sus mercados estratégicos y áreas de interés, explicando después la posición de la empresa en relación con sus competidores y como el producto en cuestión ayudara a alcanzar sus objetivos estratégicos.

Esta sección va a proporcionar un panorama de oportunidades disponibles, no existe la necesidad de exponer los detalles, aun siendo muy importantes, pues serán abordados en otras secciones.

SECCION 2 – OBJETIVOS

En ella se establecen los compromisos de cada profesional involucrado en el producto y su responsabilidad.

Se debe entender que un objetivo, es algo que se quiere alcanzar en un determinado periodo, y en términos de marketing configura la realización de una oportunidad.

Los objetivos de marketing deben ser evaluados constantemente, pues son las medidas de éxito del plan del plan de marketing. Así pudiendo retroalimentar el proceso de planeación de marketing, teniendo oportunidad de reaccionar a las dificultades o tomar medidas preventivas.

PARTE 2 – MARKETING ESTRATEGICO

Aquí los profesionales de marketing describirán la segmentación del mercado seleccionando el mercado objetivo y demostrando el posicionamiento del producto, en esta etapa se estudia el mercado.

Tiende a ser la etapa más difícil del plan de marketing, por la complejidad de la tarea de obtención de informaciones.

SISTEMA DE INFORMACIONES DE MARKETING

Abreviado como SIM, sirve para administrar informaciones orientadas hacia el proceso de planeación de marketing, comúnmente contiene cuatro subsistemas= registros internos, inteligencia de marketing, investigación de mercado y modelos de apoyo a la decisión de marketing.

SECCION 3 – CONSUMIDOR

Es el punto central del marketing, donde inicia todo el proceso de planeación, en el cual se debe conocer y entender al consumidor del producto.

Los elementos críticos para entender al consumidor son, el perfil del consumidor (cuál es su perfil cultural, social, personal y sicológico), los deseos y necesidades del consumidor (que le gusta más, que le gusta menos), hábitos de uso y actitudes del consumidor (como compra, donde prefiere comprar, como decide la compra y cuanto compra) y papeles en la compra (quien influencia la compra, quien es el iniciador, quien decide que será comprado, quien es el comprador y quien es el usuario).

SECCION 4 – MERCADO

Dado que una de las causas de fracasos de planes de marketing, es la poca disponibilidad de información,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com