Marketing
Enviado por Iris • 20 de Agosto de 2014 • 4.731 Palabras (19 Páginas) • 197 Visitas
Actividades económicas en Bolivia: un análisis de encadenamiento
Economic Activities in Bolivia: a linkages analysis
Paul S. Bustos Anaya *
* Licenciado en Economía / Máster en Economía del Turismo y del Medio Ambiente. Contacto: paulsergio.bustos@gmail.com
________________________________________
Resumen
El presente trabajo analiza la relación entre demandantes y oferentes de insumos intermedios en la economía boliviana, con el fin de determinar qué actividades tienen un impacto importante sobre el resto de la economía y cuáles están menos integradas a la misma. Para esto se utilizan los índices de Rasmussen, que permiten clasificar las actividades como independientes, estratégicas, de arrastre o actividades clave; esto a partir de la matriz insumo- producto. Los resultados para el año 2008 muestran una economía poco integrada entre sí; de las 35 actividades en las que se clasifica la economía nacional, no existen sectores clave, solo el comercio es un sector de arrastre y existen ocho sectores estratégicos. Algo peculiar del comercio es que genera gran dinamismo en el resto de las actividades económicas a través de sus efectos indirectos sobre el sector transporte, más que por su demanda directa de insumos.
Palabras clave: Índices de Rasmussen, actividad clave, actividad estratégica, actividad de arrastre, actividad independiente, poder de dispersión, sensibilidad de dispersión, matriz insumo-producto.
________________________________________
Abstract
This paper explores the relation between activities in the Bolivian economy as suppliers and demanders of intermediate inputs, this with the purpose to determine which activities have great impact on the rest of the economy and which ones are less integrated. For this, Rasmussen indexes are used, that allow classifying them as independent, push, pull and key activities; this with the help of the input/output matrix. The results, based on 2008 data, show a little integrated economy, which is divided in 35 activities. There are no key activities, 8 activities are considered strategic and only trade is considered a pull sector. Something outstanding about the results is that trade generates great dynamism in the rest of activities through its indirect effects on transportation, more than because of its direct demand of inputs.
Keywords: Rasmussen index, key activity, strategic activity, activity trails, independent activity, scattering power, sensitivity scattering, scatter, input/output matrix.
Clasificación/Classiffication JEL: C10, D20, L10
________________________________________
1. Introducción
Es importante conocer el papel que juegan las diferentes actividades económicas en el país, tanto en calidad de demandantes como de oferentes de insumos, dentro de la economía nacional, para la producción final de bienes y servicios. El conocer la relación entre actividades a nivel de consumo de bienes intermedios permite determinar cuáles pueden ser priorizadas para generar mayor dinamismo en la economía a nivel agregado, o qué actividades pueden generar cuellos de botella si no se reconoce su impacto en el resto de la economía y no se manejan políticas que impulsen su desarrollo.
Con este fin se utiliza el cálculo de los índices de Rasmussen, utilizados para medir el "poder de dispersión" y la "sensibilidad de dispersión" de cada sector; estos índices permiten identificar cada actividad de producción como estratégica, de arrastre, clave o aislada respecto al resto de los sectores económicos. Comúnmente se habla de estas relaciones como los eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante. Como mencionan Pino e Illanes (2002), el efecto de arrastre hacia atrás puede definirse como "la cadena de efectos que van produciéndose hacia los proveedores, producto de mayores necesidades de insumos intermedios", mientras que el efecto hacia adelante sería "el impacto que mayores producciones tienen sobre las posibilidades de compra de los sectores clientes" (p. 71).
Estos índices presentan ciertas ventajas, mencionadas por Soza (2004: 1) Los índices, al utilizar la inversa de la matriz insumo-producto, toman en cuenta tanto el efecto directo como el indirecto de un sector sobre el resto, 2) Describen con más precisión la importancia de los sectores estratégicos respecto a índices similares, 3) Permiten conocer el grado de dispersión de los efectos de un sector y 4) Se pueden realizar comparaciones interindustriales entre países.
Entre las experiencias previas en el cálculo de estos índices en la literatura económica se puede encontrar el trabajo de Hazari y Bandara (1989), quienes calculan estos índices para el caso de Sri Lanka. Los autores determinan que, de los 26 sectores en que se clasifica esta economía, cinco son estratégicos (coco, arroz con cáscara y otros productos agrícolas; petróleo y gas; comercio y transporte), siete son de arrastre (molienda de arroz, otra maquinaria, aceite de coco, procesamiento de alimentos, agroquímicos, arcilla para construcción, construcción) y tres son sectores clave (copra y coco deshidratado, otras manufacturas y electricidad).
Se ha tomado en cuenta además dos documentos referidos a la economía chilena, el primero es el trabajo de Soza (2004), que, partiendo de una clasificación de la economía chilena en 12 sectores para el año 1996, determina la existencia un sector clave (productos agropecuarios y silvícolas), tres estratégicos (pesca extractiva, electricidad, gas y agua, servicios financieros y empresariales) y seis sectores de arrastre (minerales, productos manufacturados, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, servicios sociales y personales, servicios de la administración pública). El otro estudio corresponde a Pino e Illanes (2002) y está enfocado a las actividades manufactureras de la región del Biobío (8ª Región); este estudio muestra el contraste existente entre la economía regional y la economía nacional, ya que si bien la mayor parte de las actividades de la región son de arrastre, muchas otras son clave y estratégicas, lo que refleja el mayor desarrollo industrial de esta región respecto a la media de otras regiones.
También se han llevado a cabo estudios para la economía china. Guo y Hewings (2001) elaboran índices de Rasmusssen para los periodos 1987, 1992 y 1997, con el fin de analizar cambios en la estructura de la economía china, concluyendo que, si bien existieron cambios en algunos sectores, como el de textiles (intensivo en mano de obra), los sectores clave siguen siendo aquellos relacionados con la industria pesada.
Pfajfar y Dolinar (2000) calculan los eslabonamientos hacia
...