Marketing
Enviado por airi • 13 de Junio de 2013 • 2.840 Palabras (12 Páginas) • 212 Visitas
CICLO DE VIDA DE LA EMPRESA
La empresa, como cualquier organismo viviente, pasa por una serie de etapas de desarrollo, más o menos largas, conocidas dentro de la teoría de la empresa como:
• Nacimiento.
• Crecimiento.
• Madurez.
• Declinación.
• Liquidación.
NACIMIENTO DE LA EMPRESA.
Se inicia en el instante mismo en que los hombres comienzan a desarrollar sus actividades, las máquinas y los equipos a operar.
INTERES PRINCIPAL
FACTORES CLAVE
Crear una nueva organización
Que arriesgar?
Sobrevivir como sistema
Que sacrificar?
CRECIMIENTO O JUVENTUD Y EXPANSIÓN.
INTERES PRINCIPAL
FACTORES CLAVE
Ganar estabilidad (organizarse)
Como organizarse?
Ganar reputación y desarrollo
Como revisar y evaluar?
No todas lea empresas son al comienzo grandes y complejas.
Cada unidad de producción constituye un todo orgánico cuyo crecimiento es posible en la mayoría de los casos.
El crecimiento y la expansión de la empresa es un proceso que puede ocurrir en cualquier momento, cuando las condiciones sean favorables para ello. Son características del crecimiento y la expansión empresarial, entre otros, los siguientes signos:
• Incremento del número de socios.
• Penetración en nuevos mercados.
• Fabricación de nuevos productos.
• Mayor volumen de ventas y utilidades.
• Ampliación de planta: Agencias, Sucursales, Oficinas.
• Número de personas ocupadas.
• Tecnología utilizada.
En este proceso de crecimiento y desarrollo se permite clasificar a la empresa en categorías o grupos según su nivel y grado de expansión:
“Famiempresas”: Se caracterizan por ser una forma de organización familiar, en la cual el mercado es extendido casi únicamente a su núcleo familiar y amigos.
Microempresa: Su producción es artesanal y su volumen reducido. Se caracterizan por ser una forma de organización socio-económica dedicada a la producción de bienes o servicios para un mercado mínimo local.
Pequeña Empresa: Se caracteriza por el predominio de manufacturas para mercados locales, su tamaño es limitado, es intensiva en mano de obra no calificada, sus productos son generalmente bienes de consumo final, su organización es simple.
Mediana Empresa: Es una categoría intermedia entre pequeña y gran industria. El número de personas ocupadas por ella puede llegar hasta los 200, generalmente se ubica en las grandes ciudades, su tecnología en algunos casos es elemental; en otros sofisticados.
Gran Empresa: Emplea tecnología y formas de organización sofisticadas y complejas, es poco intensiva en mano de obra y extensiva en capital. Opera generalmente en grandes ciudades y utiliza mano de obra calificada.
MADUREZ.
En esta etapa la empresa ha llegado a ocupar una posición relativamente estable en el mercado. La competencia es intensa y su estrategia se encuentra en la defensa de sus mercados. En términos generales, esta etapa puede considerarse una de las más largas dentro del ciclo de vida de la empresa.
INTERES PRINCIPAL
FACTORES CLAVE
Lograr individualidad y adaptabilidad
Cuándo y cómo cambiar?
Contribuir a la sociedad
Cuándo y como compartir?
DECLINACIÓN.
Una de las características de esta etapa es la pérdida de participación en el mercado y el debilitamiento en cuanto a su situación financiera. Esas circunstancias hacen que la unidad de producción sea presa fácil de sus competidores.
LIQUIDACIÓN.
Constituye la última etapa del ciclo de vida de la empresa. En este momento desaparece todos los factores favorables que la mantenían operando.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UNA EMPRESA APLICADO A UN PRODUCTO
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA
ESTRATEGIAS
ETAPA DE INTRODUCCIÓN:
Es el momento en que se lanza el producto bajo una producción y programa de comercialización. Aquí se dan las etapas del tamizado de ideas, modelo piloto y prueba.
Esta etapa se caracteriza por un aumento lento en las ventas y altos gastos promocionales. Esto se debe a las necesidades de:
Informar a los consumidores potenciales sobre el producto.
Estimular la prueba del producto.
Lograr su distribución en las tiendas de menudeo.
Las características más importantes de la etapa de introducción son:
q Pocos competidores.
q Ventas a grupos de ingreso elevado.
q Líneas limitadas.
q Distribución reducida.
q Conservación de la demanda principal.
ESTRATEGIA DE ALTA PENETRACIÓN
Se lanza el producto nuevo a un precio elevado con el propósito de recobrar el beneficio bruto de cada unidad. Al mismo tiempo se gastara mucho en promoción con la finalidad de convencer o atraer al mercado sobre los beneficios y excelencias del producto, no importando su alto precio. La promoción facilitara o acelerara la penetración del producto en el mercado; esta estrategia se explica con las siguientes suposiciones:
Una gran parte del mercado potencial no conoce el producto.
Los que se enteran de que ya existen y están impacientes por comprarlo lo hacen al precio establecido.
La firma tendrá que hacer frente a una competencia potencial y necesita crear la preferencia de marca.
ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN SELECTIVA.
Radica en lanzar el producto a un precio elevado y con escasa promoción. El propósito es recuperar la mayor cantidad de beneficios por unidad, y por otra parte, mantener bajos los gastos de mercadotecnia; de esta manera se espera percibir más utilidades. Esta estrategia se explica con base en los siguientes puntos:
v El mercado es de proporciones relativamente limitadas.
v Casi todo el mercado conoce el producto.
v Los que deseen el producto lo pagaran a precio alto.
Poco peligro de competencia potencial.
ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN AMBICIOSA.
Consiste en lanzar un producto a bajo precio y con una fuerte promoción, intentándose una rápida penetración en el mercado y por ende mayor participación del mismo.
Esta estrategia se explica por las siguientes circunstancias:
El mercado es grande.
El mercado relativamente desconoce el producto.
El consumidor
...