ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematica En Educacion Inicial

EliMazuelos31 de Marzo de 2012

3.882 Palabras (16 Páginas)835 Visitas

Página 1 de 16

1.- LA MATEMATICA EN NUESTRAS VIDAS

En casi todas las actividades que realizamos a diario, están presentes nuestros conocimientos matemáticos.

Si no, observemos a nuestro alrededor:

• Desde que nos levantamos, tenemos un horario y una rutina diaria.

• Cuando salimos a actividades diarias, tomar desayuno, hay que llevar el conteo de los panes, las sillas etc.

• Cuando tejemos, seguimos o creamos un patrón (un diseño), le damos forma, calculamos la cantidad de lana y el tiempo que nos tomara terminar el trabajo.

• Cuando cocinamos, sabemos cuánto tiempo nos tomara cocinar cada comestible (las papas no se cocina al mismo tiempo que la carne), calculamos para cuantos cocinaremos, etc.

¿En qué otra actividad de tu vida crees que estas relacionando, comparando, asociando, ordenando, contando, calculando o resolviendo problemas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es un conocimiento matemático?

Es aquel que vamos desarrollando a través de las interacciones con nuestro entorno y que nos permiten comparar, ordenar, clasificar, calcular. Establecer relaciones interpretar situaciones y resolver problemas en nuestra vida diaria.

Este es un conocimiento que cada uno va construyendo de a pocos, desde que nace y comienza a descubrir diferentes características de color, forma, voces, texturas, sonidos, etc., de todo aquello que nos rodea.

Parte de: Nos permite: Nos lleva a:

Todas las acciones De características, funciones, Ser capaces de: comparar,

Que realizamos Magnitudes, textura, etc. Clasificar, organizar,

resolver problemas

Se caracteriza por:

• Ser una actividad mental

• Ser propio de la naturaleza humana.

• Se desarrolla por etapas o estados, de acuerdo a la edad y experiencias previas.

• Es una construcción social, porque se acumula y va creciendo conforme evoluciona el ser humano.

• Construyendo el desarrollo del pensamiento creativo.

¿Cómo desarrollar habilidades matemáticas en nuestros niños y niñas?

“Aprender matemática es hacer matemática”

Es necesario entender que en la vida cotidiana, los niños se enfrentan a una variedad de situaciones donde están presentes las nociones matemáticas, a la vez que construyen una diversidad de conocimientos acerca del número, del espacio, de las formas y de las magnitudes cuando intentan resolver diversos problemas que se les presentan en sus juegos y actividades.

Una manera concreta de intervenir pedagógicamente para favorecer el pensamiento matemático en los niños, consiste en plantearles problemas que reten sus capacidades, ya que cuando éstos tratan de resolver un problema se enfrentan a una tarea intelectual estimulante, que les permite valorar sus propios esfuerzos, descubrir nuevos conceptos y buscar diversas estrategias de solución.

Para poder llegar a construir los conocimientos matemáticos, es necesario “saber hacer” (como lo hago); para lo cual debemos desarrollar habilidades matemáticas como:

Capacidad de ver detalles

Comparar y relacionar todo lo que se ha visto y sentido.

Describir, explicar contar lo que se ha hecho u

Observado.

Cuestionarse y plantearse situaciones diferentes y

querer resolverlas.

Descubrir o elaborar estrategias o caminos para

resolver problemas.

Contar, calcular, medir, dibujar representaciones

Oral: vocabulario adecuado

Escrito: escribir números, signos, diagramas,

Cuadros, etc.

El conocimiento de las distintas formas en que se manifiestan las nociones matemáticas básicas es muy necesario para la educadora, se articula con el análisis y el diseño de estrategias de intervención educativa que favorecen, en situaciones diversas, las habilidades de los niños y niñas para contar y comparar objetos, identificar formas, tamaños y espacios, entre otras, y para expresar, mediante el lenguaje, las nociones que han elaborado.

2.- ¿MATEMATICA EN EL NIVEL INICIAL?

Si consideramos que en los primeros seis años de vida se formar las bases de los futuro aprendizajes, el nivel inicial cumple la importante misión de potenciarlos.

Según el Diseño curricular Nacional de la EBR del nivel de Educación Inicial, el desarrollo del pensamiento matemático está relacionado a las capacidades de razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas, y a los organizadores de número y relaciones y geometría y medición.

Como educadoras del nivel sabemos que las nociones numéricas y las de ubicación espacial, geometría o de medición se favorecen cuando los niños y niñas manipulan, comparan, observan y, sobre todo, expresan sus ideas y éstas son tomadas en cuenta para saber cómo interpretan, perciben el mundo, y cómo se ven a sí mismos como parte de él.

Sabrán, por ejemplo, que resulta innecesario apresurar el aprendizaje de conceptos formales o de formas de representación convencional que se traducen en la transcripción de símbolos, cuando no se comprenden los significados de esos conceptos.

Por ello, a través de la propuesta pedagógica los niños tienen la oportunidad de desarrollar estas habilidades en dos grandes momentos del día:

Los niños se plantean diferentes retos y utilizan estrategias

personales para resolverlos; arman, desarman, cuentan,

agrupan veden, llenan y vacían recipientes, etc.

Se les plantean situaciones o preguntas problemáticas:

¿Cuántos necesitas en tu mesa? ¿Qué necesitamos para

realizar el proyecto? ¿Qué diferencias encuentras?.

Nociones matemáticas

En el nivel inicial desarrollamos las nociones matemáticas básicas, que parten de lo concreto (lo físico, real) hasta llegar a lo abstracto (representación mental), y así estar preparados para adquirir nuevos conocimientos, base de nuevos aprendizajes. Estas nociones son:

• Noción de correspondencia:

Es cuando observamos un grupo de elementos y establecemos una relación o vinculo que sirve para unirlos con otro grupo. Es decir, que relacionamos un conjunto con otro grupo. Es decir, que relacionamos un conjunto con otro conjunto y establecemos si existe o no una equivalencia entre los conjuntos.

Pueden ser de:

- Encaje:

Tapas

Llaves con chapas

Niños con chullos

- Afinidad:

Taza con plato

Papa con arado

Mama con bebe

Gallina con nido

• Noción de clasificación:

Es una actividad de ordenar de acuerdo a un criterio común. Por ejemplo cuando ordenamos el aula; los bloques al sector de construcción, los cuentos al sector literario, etc., en nuestra casa; las cosas de la cocina a un lado, la ropa en otro.

De la misma manera, las niñas y los niños, van ordenando naturalmente; las piedras grandes o pequeñas, las redondas, las planas o las puntiagudas.

AI principio son comparaciones sencillas, pero luego se van volviendo cada vez mas complejas. Puede ser:

a) Relaciones por cualidades; igual – diferente

b) Relaciones de cantidad; muchos, pocos, algunos, nada.

• Noción de cantidad

“La noción de cantidad no es algo que se enseña si no algo que se construye”

La noción de cantidad se va desarrollando lentamente a través de todas las experiencias que vamos acumulando desde los primeros años.

Los bebes al tener dos manos, se dan cuenta que pueden coger un objeto en cada mano, así toman conciencia que hay uno y otro, hay dos.

Conforme van creciendo y logrando más desplazamiento van teniendo contacto con más cosas, que agrupan, ordenan, coleccionan, que les permiten ir construyendo la noción de cantidad.

Actividades que ayudan a desarrollar la noción de cantidad:

• Noción espacio temporal (conocimiento geométrico)

Todos vivimos dentro de un espacio y un tiempo, un espacio tridimensional, que es ancho, largo y alto, con límites definidos los niños y las niñas conocen el espacio a través de sus desplazamientos y cambios de posición: corren, saltan, suben, bajan, simplemente se quedan quietos.

El tiempo es para los niños, muy difícil de entender, pero logran comprender su sentido a través de los lapsos de tiempo: largo, corto, rápido, lento, día, noche.

Los niños van elaborados esta noción mediante actividades que el permitan:

• Conocer , vivencia diferentes espacios: abiertos, cerrados, limitados,

• Conocer las formas de los objetos ,

• Establecer relaciones de posición con relación a sus cuerpo: arriba, abajo, delante, detrás, cerca, lejos, primero, ultimo, etc.

• Identificar cambios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com